«La amiga del Rey» de Eduardo Galán (7)

Commedia dell´ArteRecordemos ahora la escena final de la obra de Eduardo Galán. El rey desea que los cómicos representen en Palacio, y ellos deciden poner en escena una obra de commedia dell’arte, improvisando en parte la acción, que se titula Il fogoso amante. La Calderona interpreta a Isabella (en realidad, se representa a sí misma); Inés hace de Colombina (trasunto de la reina doña Isabel) y Luzmán, convertido en actor, hará el papel de Arlequino, un personaje cuyo comportamiento es similar al del rey Felipe IV: Arlequino mantiene relaciones con las dos mujeres y don Felipe, que no se ve retratado en el personaje, comenta: «¡Qué sinvergüenza es este Arlequino!» (p. 123)[1]. Llega un momento en que el rey y la reina se introducen en el juego escénico (rompiendo parcialmente la «ficción dentro de la ficción») y dialogan directamente con los personajes de Il fogoso amante. Tanto Isabella como Colombina están embarazadas, igual que la Calderona y doña Isabel. A pesar de las máscaras que llevan los actores, la reina reconoce a su rival, la cual defiende apasionadamente que Arlequino-el rey debe cuidar al hijo que ha concebido y darle su apellido. Aquí las alusiones a la realidad son casi transparentes, y la reina muestra su disgusto. María se excusa diciendo que ese es el argumento de la comedia y que a ella le ha tocado representar ese papel. Entonces la reina comenta que, si es así, no le gusta el argumento y pide que se cambie, aunque el rey ordena que la obra siga con el plan previsto.

A la representación se suma ahora el embajador francés, en el papel de Capitán Spavento, circunstancia que aprovecha Luzmán para entregarle un importante pliego que demuestra la traición de Olivares, su alianza con los ingleses contra Francia (otra incursión de lo «real» en la pieza de teatro representada por los cómicos). Curiosamente, es este segundo aspecto, el público, no el de las relaciones privadas, el que pone fin a la farsa: «¡Se acabó el juego!», ordena el rey (p. 129), y dispone lo que ha de hacerse; no hay castigo para Olivares, sí para los cómicos: destierro para todos, encierro en un convento para la Calderona.


[1] Cito por Eduardo Galán Font, La amiga del Rey, introducción de Antonio Fernández Insuela, Murcia, Universidad de Murcia, 1996. Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Los dramas históricos de Eduardo Galán: La posada del Arenal y La amiga del Rey», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones. Actas del VIII Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED (Cuenca, UIMP, 25-28 de junio, 1998), Madrid, Visor Libros, 1999, pp. 339-351.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.