Trascendencia del «Quijote»: su recepción en el siglo XVII

Portada del Quijote de 1605La inmortal novela de Miguel de Cervantes es una obra cumbre de la literatura hispánica y universal[1]. Entendida en su momento como una narración eminentemente cómica (la historia de un hidalgo loco y su bonachón escudero, cuyas aventuras hacen reír a todo el mundo), el Quijote ha acumulado después, a lo largo de los siglos, interpretaciones de muy diversa índole que lo convierten en una narración de enorme riqueza y profundidad de sentido. En efecto, el Quijote ha sido leído como la última de las novelas de caballerías, como constatación del fracaso del sueño heroico y símbolo de la decadencia española, como síntesis del conflicto idealismo / realidad…; y don Quijote, además de modelo de experiencia vital, ha sido considerado como un héroe desde el punto de vista existencial. Por otra parte, la lectura del Quijote nos permite conocer a fondo la problemática histórico-social del tiempo en que fue escrito, la España del Siglo de Oro. En sucesivas entradas iré repasando —de forma muy sucinta— las principales interpretaciones que se han dado a lo largo del tiempo, es decir, resumiré a grandes rasgos la historia de la recepción del Quijote.

En el siglo XVII la interpretación de la novela y del personaje protagonista es eminentemente cómica: el Quijote es un libro de entretenimiento y don Quijote una figura[2] ridícula, un loco risible del que todos se pueden burlar. La locura del amo y la necedad de su escudero provocarán la risa de todos los lectores, y de inmediato Sancho y don Quijote se convertirán en personajes conocidos por todo el mundo, como ya apunta Sansón Carrasco en II, 3 al comentar la popularidad de la Primera Parte; cuando don Quijote indica que su historia «tendrá necesidad de comento para entenderla», el bachiller señala:

—Eso no […], porque es tan clara, que no hay cosa que dificultar en ella: los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran; y, finalmente, es tan trillada y tan leída y tan sabida de todo género de gentes, que apenas han visto algún rocín flaco, cuando dicen: «Allí va Rocinante». Y los que más se han dado a su letura son los pajes: no hay antecámara de señor donde no se halle un Don Quijote, unos le toman si otros le dejan, estos le embisten y aquellos le piden (pp. 652-653)[3].

Efectivamente, al poco tiempo de aparecer la novela, don Quijote y Sancho alcanzan una enorme popularidad, y se ha rastreado su abundante presencia en bailes carnavalescos, mascaradas, fiestas estudiantiles, etc. Además, de forma inmediata, don Quijote y otros personajes saltan al teatro, se convierten en personajes dramáticos: recordemos, entre otras piezas, el Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote (1617), de Francisco de Ávila, dos comedias de Guillén de Castro (Don Quijote de la Mancha y El curioso impertinente, 1618), una comedia titulada Don Quijote de la Mancha de Calderón de la Barca por desgracia perdida, etc. Y ya en ese mismo siglo XVII comienzan a difundirse las primeras ediciones con ilustraciones, sin las cuales la novela será después poco menos que inimaginable.


[1] Este texto está extractado de Mariela Insúa Cereceda y Carlos Mata Induráin, El Quijote. Miguel de Cervantes [guía de lectura del Quijote], Pamplona, Cénlit Ediciones, 2006. Lo reproduzco aquí con ligeros retoques.

[2] Véase Melchora Romanos, «Sobre la semántica de figura y su tratamiento en las obras satíricas de Quevedo», en Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Roma, Bulzoni, 1982, pp. 903-911 y «La composición de las figuras en El mundo por de dentro», Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, VI-VIII, 1982-1983, pp. 174-84.

[3] Cito por Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes / Crítica, 1998, 2 vols.

1 comentario en “Trascendencia del «Quijote»: su recepción en el siglo XVII

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.