Jerónimo de Cáncer: comedias «de santos y bandoleros»

Un subgrupo particular dentro de la producción dramática de Cáncer y Velasco lo forman dos comedias «de santos y bandoleros». Me refiero a Chico Baturi y Caer para levantar. La primera, publicada en 1652, colaboración con Antonio de Huerta y Pedro Rosete Niño[1], es comedia de ambiente italiano (Palermo). Francisco Baturi mata a César Veintemilla, que ha conseguido rendir a su hermana Laura Baturi. Para proteger su honor, Baturi mantiene encerrada a Laura. Convertido en capitán de bandoleros, comete mil excesos, ensañándose especialmente con los familiares y partidarios de César. Al final, vestido con el hábito de San Juan, se entrega y pide al duque de Montalto que mire por el honor de su padre y su hermana, y el generoso duque perdona al arrepentido «bandolero capuchino».

ChicoBaturi

Caer para levantar (1662, con Matos Fragoso y Moreto[2]) es una versión del mito del hombre que vende su alma al diablo a cambio de placeres mundanos. La acción sucede en Coimbra. Violante, hija del noble don Vasco de Noroña, rechaza los planes de su padre para casarla con don Sancho de Portugal. Ella ama a don Diego de Meneses, que fue el matador de su hermano. Don Vasco maldice a su hija y solicita la ayuda de don Gil Núñez, varón con fama de gran virtud. Sin embargo, don Gil se deja llevar por su apetito y goza a Violante (quien lo recibe creyendo que se trata de su amado). Convertido en bandolero, don Gil firma un pacto con Angelio, el Demonio. En la escena final, cuando ya se le ve hundirse entre llamas infernales, solicita la ayuda divina y un ángel lo salva, y tanto él como Violante hacen votos religiosos. El humor corre por cuenta del gracioso Golondro, que aparece primero de bandolero y luego de ermitaño, haciendo —dice él— más milagros que longanizas[3].


[1] Chico Baturi, de tres ingenios, don Antonio de Huerta, don Gerónimo Cáncer y don Pedro Rosete, en Primera parte de comedias escogidas de los mejores de España…,  Madrid, por Domingo García Morras, a costa de Juan de San-Vicente, 1652.

[2] Caer para levantar, de don Juan Vélez, don Gerónimo Cáncer y don Antonio Martínez, en Parte diez y siete de comedias nuevas, y escogidas de los mejores ingenios de Europa, Madrid, Melchor Sánchez a cargo de San Vicente, 1662.

[3] Para más detalles remito a Carlos Mata Induráin, «Cáncer y la comedia burlesca», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, vol. I, De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, 2003, pp. 1069-1096.

1 comentario en “Jerónimo de Cáncer: comedias «de santos y bandoleros»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.