Cervantes, personaje de ficción en la narrativa española del siglo XIX

Uno de los temas de investigación en los que vengo trabajando es la recreación de escritores del Siglo de Oro que, en distintas obras literarias, pasan a convertirse en personajes de ficción: así ha sucedido con Garcilaso, con Lope de Vega, con Tirso, con Góngora, con el conde de Villamediana, con Calderón de la Barca y, por supuesto, también con Cervantes. El Romanticismo (y el post-Romanticismo) es un momento muy propicio para este tipo de recreaciones con escritores auriseculares como protagonistas, principales o secundarios, de las tramas argumentales —tanto en narrativa como en teatro—, pero también en los últimos años se aprecia un incremento muy importante de tales recreaciones, dada la muy abundante presencia de temas y personajes del Siglo de Oro en la novela histórica española.

CervantesPersonajeFiccion.jpg

En el caso concreto de Cervantes, esa presencia del autor del Quijote convertido en personaje literario se da de forma muy especial en la época romántica (considerada cronológicamente en sentido amplio, hasta los años setenta del XIX), lo que viene a coincidir con el momento en que se produce la plena canonización del escritor alcalaíno. Ya en un trabajo he estudiado cómo Cervantes se convierte en personaje de zarzuela y drama en dos obras de Narciso Serra, El loco de la guardilla y El bien tardío[1]. En las próximas entradas voy a centrar mi atención en las recreaciones cervantinas —que no quijotescas, aunque en algunas de ellas se da cierta quijotización de Cervantes— de Manuel Fernández y González, verdadero profesional de la novela folletinesca y por entregas, quien tiene, al menos, tres recreaciones ficticias de Cervantes: 1) un poema en octavas reales titulado La batalla de Lepanto (Granada, 1850); una novela breve sobre El manco de Lepanto (Madrid, 1874); y otra mucho más extensa, de mil trescientas páginas, que se presenta bajo el título de El Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra. Novela original (Barcelona, s. a., c. 1878). Me detendré sobre todo en la segunda de ellas, pero no sin antes recordar —en una nueva entrada— algunos datos esenciales sobre el autor y su contexto literario, que es el de la novela histórica romántica española, concretamente en su tendencia de la denominada novela de aventuras históricas[2].


[1] Ver Carlos Mata Induráin, «Cervantes, personaje de zarzuela y drama: El loco de la guardilla (1861) y El bien tardío (1867), de Narciso Serra», en Christoph Strosetzki (ed.), Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares, Asociación de Cervantistas / Centro de Estudios Cervantinos, 2011, pp. 579-589.

[2] Para más detalles remito a Carlos Mata Induráin, «Cervantes a lo folletinesco: El manco de Lepanto (1874) de Manuel Fernández y González», en Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, Pamplona, Eunsa, 2013, pp. 167-193.

2 comentarios en “Cervantes, personaje de ficción en la narrativa española del siglo XIX

  1. Me encanta este tema. Me parece muy bonito e interesante.
    Tanto es así que, como ya te dije, he convertido a Cervantes y a otros poetas en personajes de mi última novela. La he mandado a un par de editoriales pero de momento no he tenido respuesta.
    Los sitúo en Madrid, principios del XVI. Me invento una sesión de la academia La Salvaje, academia que sí que existió. En esta sesión ficticia se encuentran todos los grandes del momento: Cervantes, Lope, Quevedo, Góngora, Villamediana, Argensola, Espinel, María de Zayas, y muchos otros. Y hasta un jovencito que dice llamarse Pedro Calderón.
    Y no te cuento más por si un día puedo mandártela en libro.
    Abrazos

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.