Teatro social, teatro político, teatro proletario (y 3)

Igualmente interesante para la materia que nos ocupa resulta el trabajo de Christopher Cobb «Teatro proletario-Teatro de masas. Barcelona, 1931-1934», que estudia la actividad teatral de los grupos relacionados con el B.O.C. (Bloc Obrer i Camperol), que concebían el teatro, «eminentemente revolucionario y eminentemente obrero», como medio de propaganda. En palabras de Miquel Faure, ese teatro «ha de esser un teatre de proletaris per proletaris»[1]; o como opinaba Joan Vallespinós: «Teatro humano, teatro social, teatro de multitudes, teatro de todos y para todos los explotados. He aquí nuestro teatro»[2].

BOC.jpg

Cobb estudia las actividades del «Teatro de Masas» del B.O.C. y ofrece (extractando citas de la prensa obrera catalana de aquellos años: L’Hora, La Batalla, Front…) algunas notas sobre ese teatro proletario: su carácter «didáctico», ya que ha de despertar la conciencia de la clase trabajadora, haciendo ver a los obreros cómo son explotados por la minoría burguesa; la dificultad para encontrar textos adecuados[3]; la preparación de los actores; los lugares de representación; la escenografía, etc. Puede consultarse también con provecho «El grupo teatral Nosotros (Entrevista de Christopher Cobb con Irene Falcón)», sobre ese grupo de teatro proletario madrileño[4].

Por último, el panorama del teatro político se debe completar con el teatro «de derechas», que en esos años, según indica García Pavón[5], fue muy escaso. Igual que en el caso del teatro «de izquierdas», su calidad es poca, limitándose las más de las veces a un burdo ataque que trata de ridiculizar a los obreros y sus intentos asociacionistas, como en La Oca, de Muñoz Seca. Aparte, existen en los años inmediatamente anteriores al estallido de la guerra algunas obras que tratan de exaltar los valores tradicionales; así, Teresa de Jesús (1932), de Eduardo Marquina; El divino impaciente (1933), Cuando las Cortes de Cádiz (1934) o Cisneros (1935), de José María Pemán. Y, en fin, por otro lado quedaría el teatro de la guerra (estudiado por Francisco Mundi Pedret[6]). En cualquier caso, no existe, como cabría esperar, un teatro falangista, tal como señala Julio Rodríguez Puértolas[7].


[1] L’Hora, 30 de abril de 1931 (citado por Christopher Cobb, «Teatro proletario-Teatro de masas. Barcelona, 1931-1934», en AA. VV., Literatura popular y proletaria, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1986, p. 251).

[2] «Nuestro teatro», La Batalla, 23 de julio de 1931 (citado por Cobb, «Teatro proletario-Teatro de masas. Barcelona, 1931-1934», p. 253).

[3] Robert Marrast, El teatre durant la guerra civil espanyola. Assaig d’historia i documents, Barcelona, Publicacions de l’Institut del Teatre, 1978, p. 9, recoge esta noticia sobre la convocatoria de un concurso de obras teatrales en un acto aparecida en Octubre, núms. 4-5, octubre-noviembre de 1933, p. 39: «De acción rápida y contenido ideológico de clase. El tema tendrá que ser español: sucesos revolucionarios o problemas que interesan a los trabajadores».

[4] Christopher Cobb, «El grupo teatral Nosotros (Entrevista de Christopher Cobb con Irene Falcón)», en AA. VV., Literatura popular y proletaria, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1986, pp. 267-277. Ver también Andrew Charles Dugan, B.O.C. 1930-1936. El Bloque Obrero y Campesino, Barcelona, Laertes, 1996.

[5] Francisco García Pavón, El teatro social en España (1895-1962), Madrid, Taurus, 1962, p. 21.

[6] Ver Francisco Mundi Pedret, El teatro de la guerra civil, Barcelona, PPU, 1987.

[7] Julio Rodríguez Puértolas, Literatura fascista española, Madrid, Akal, 1986-1987, vol. I, p. 251. Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Notas sobre el teatro proletario español de la preguerra: Guerra a la guerra y Miserias», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 11.1, 1995, pp. 68-87.

1 comentario en “Teatro social, teatro político, teatro proletario (y 3)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.