Motivos y símbolos de «Teresa» (1924) de Unamuno: el amanecer y el ocaso

Normalmente identificamos amanecer con ‘vida, nacimiento’ y ocaso con ‘fin, muerte’. Sin embargo, en Teresa[1] de Unamuno ambos términos se hacen sinónimos: «El ocaso y el alba son lo mismo» (rima 59), «El alba y el ocaso se fundían / sobre tu cuna, / y fundidos en uno me traían / nuestra fortuna» (rima 68). En esa misma rima se anuncia que «nace el alba en tu tierra de la huesa» y que «Es un alba sin sol, eterna aurora / que siempre avanza». Sigue una poética descripción del ocaso, que «era tu hora»:

En la rosada puesta del oeste
lento sonaba
toque fundido en el azul celeste
como de aldaba.
Le cerré al cielo el ojo en un abrazo
la campa en lloro,
recojiendo piadosa en su regazo
lágrimas de oro.

Atardecer en un campo de trigo con un árbol al fondo

La rima 69 es muy importante: Rafael recuerda que quemó sobre la tumba los versos escritos en vida de Teresa «a la puesta del sol, hora / de nuestro amor». En fin, en la rima 71 la sonrisa de la amada se equipara al amanecer[2]: «El alba es tu sonrisa y es la brisa / del alba tu respiro; / acuérdate cuando iba al alba a misa / por ti y en el retiro / por mí rogaba»[3].


[1] Utilizo la edición de Teresa de Manuel García Blanco, en el tomo XIV de las Obras completas de Unamuno, Poesía, II, Madrid, Afrodisio Aguado, 1958, pp. 253-466. Las citas de las partes en prosa se hacen por el número de página; las de los versos, por el de la rima correspondiente. Hay una edición reciente de María Consuelo Belda Vázquez, Madrid, Cátedra, 2018.

[2] Otros ejemplos de estos motivos: «A la puesta del sol la cruz del leño […] / va alargando su sombra. / Es el reló de sol de la otra vida, / el que nos marca la hora / de la oración eterna, mi Teresa, / y de la eterna boda» (rima 9); «A la puesta del sol vi la corona / de siemprevivas…» (rima 56); «…y el sol, todo luz, más amortiguado / su fuego, se acostaba / tibio en tierra / con un ocaso dulce y sosegado» (rima 64). Y más ocurrencias en las rimas 11, 51, 74 y 80.

[3] Para más detalles remito a mis dos trabajos anteriores: Carlos Mata Induráin, «Amor, vida y muerte en las rimas de Teresa,de Miguel de Unamuno», en Unum et diversum. Estudios en honor de Ángel-Raimundo Fernández González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 395-412 (análisis centrado en los temas del libro); y «Las rimas de Teresa, un cancionero moderno de amor y de muerte», en Cirilo Flórez Miguel (coord.), Tu mano es mi destino. Congreso Internacional Miguel de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, pp. 339-351 (donde atiendo con preferencia a sus motivos y símbolos).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.