Mientras Lope mantiene esta larga y prolífica relación con Micaela de Luján, su esposa Juana de Guardo sigue viva y Lope es bien consciente de ello[1]; en tal sentido se ha interpretado el último terceto de su soneto «A don Luis de Vargas»:
¡Ay del que tiene, por su mal consejo,
el remedio imposible de su vida
en la esperanza de la muerte ajena!
Así pues, durante varios años, Lope llevará una vida doble, manteniendo dos mujeres, dos familias, dos hogares. Irá creciendo así el número de sus hijos, y crecerá igualmente el de sus obras, junto con su fama y popularidad: a estas alturas de su vida Lope se ha convertido ya en el Fénix de los ingenios españoles.
En abril de 1599 acompaña al marqués de Sarria a Valencia, para asistir a las dobles bodas de Felipe III con Margarita de Austria y de su hermana Isabel Clara Eugenia con el archiduque Alberto. Lope, que tiene el encargo de hacer el relato de los festejos para la madre de su señor, describirá las celebraciones en la composición titulada Fiestas de Denia.
Esas celebraciones de Denia fueron organizadas por don Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma y marqués de Denia, que muy pronto se convertirá en el valido del rey. Las fiestas de Valencia coinciden con el Carnaval: Lope sale disfrazado de botarga, y un bufón del rey de Ganassa, representando respectivamente al Carnaval y la Cuaresma.
[1] El texto de esta entrada está extractado del libro de Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin Vida y obra de Lope de Vega, Madrid, Homolegens, 2011. Se reproduce aquí con ligeros retoques.
¡Qué habilidad la de bastantes hombres para llevar una doble vida!
Realmente interesante. Me encantaría saber quién ejecutó el cuadro, o a quién se le atribuye. Me parece una composición preciosa.
No suelo ponerles una leyenda a las ilustraciones del blog, y claro que esa es una información complementaria interesante… En este caso, y según veo en Internet, se trata de un cuadro titulado «Boda en la catedral del rey de España Felipe III y Margarita de Austria», pintado por Vicente Lluch. Se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Muchas gracias por tu interés. Saludos cordiales.
Muchas gracias 🙂
Gracias a ti, Aida, por tu interés… Saludos cordiales.