La novela histórica romántica española no es muy complicada en lo que al manejo de técnicas se refiere; no existen —no pueden existir en este momento incipiente de la novela moderna— grandes complicaciones narrativas; es más, el escritor de este subgénero histórico cuenta con una larga serie de recursos repetidos una y otra vez en estas novelas a modo de clichés, muchos de los cuales están tomados de las novelas de Walter Scott. Pues bien, son estos recursos y técnicas lo que voy a estudiar en las próximas entradas, separándolos en cuatro grandes grupos, según correspondan al narrador, a la caracterización de los personajes, a la intriga o al tratamiento del tiempo y el espacio.
El corpus de obras que he manejado para tratar de establecer los recursos de la novela histórica romántica española está formado por cerca de una treintena de títulos[1]:
-Alcalá y Menezo, Ángel, Pedro de Hidalgo o El castillo de Tíscar, 2.ª ed., prólogo de Juan de Mata Carriazo, Sevilla, Editorial Católica Española, 1945.
-Andrés Tomé, Calixto de, Edissa o Los israelitas de Segovia, Cuenca, Imprenta de Manuel Mariana, 1875.
-Arróniz y Bosch, Teresa, El testamento de don Juan I. Novela histórica original, 2.ª ed., Madrid, Imprenta de Salustiano Ríos y C.ª, 1855.
-C., G. de, Amor y rencor o sea Pachecos y Palomeques, Barcelona, Imprenta de Juan Oliveres, 1833.
-Campión, Arturo, Don García Almorabid. Crónica del siglo XIII, Tolosa, Casa editorial de Eusebio López, 1889.
-Cánovas del Castillo, Antonio, La campana de Huesca, prólogo de Serafín Estébanez Calderón, Madrid, Tipografía de Manuel G. Hernández, 1886.
-Cortada y Sala, Juan, El templario y la villana, Barcelona, Imprenta de Brusi, 1840, 2 tomos.
-Cortada y Sala, Juan, La heredera de Sangumí. Romance épico del siglo XII, en Felicidad Buendía (ed.), Antología de la novela histórica romántica española (1830-1844), Madrid, Aguilar, 1963, pp. 1123-1278.
-Cortada y Sala, Juan, El rapto de doña Almodis, Barcelona, Don Juan Francisco Piferrer, 1836.
-Escalante, Amós de, Ave, Maris Stella, en Obras escogidas de don Amós de Escalante, II, Madrid, Atlas, 1956 (BAE, 94), pp. 5-162.
-Escosura, Patricio de la, Ni rey ni Roque. Episodio histórico del reinado de Felipe II, año 1595, en Felicidad Buendía (ed.), Antología de la novela histórica romántica española (1830-1844), Madrid, Aguilar, 1963, pp. 753-881.
-Espronceda, José de, Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar. Novela histórica original del siglo XIII, en Felicidad Buendía (ed.), Antología de la novela histórica romántica española (1830-1844), Madrid, Aguilar, 1963, pp. 489-751.
-Estébanez Calderón, Serafín, Cristianos y moriscos. Novela lastimosa, en Felicidad Buendía (ed.), Antología de la novela histórica romántica española (1830-1844), Madrid, Aguilar, 1963, pp. 1595-1627.
-García de Villalta, José, El golpe en vago. Cuento de la decimaoctava centuria, en Felicidad Buendía (ed.), Antología de la novela histórica romántica española (1830-1844), Madrid, Aguilar, 1963, pp. 883-1121.
-Fernández y González, Manuel, Bernardo del Carpio. Leyenda histórica original, Madrid, publicada bajo la dirección de don Joaquín Morales, 1858.
-Fernández y González, Manuel, La mancha de sangre. Novela original, 2.ª ed., Madrid, Imprenta de don Fernando Gaspar, editor, 1858.
-Gil y Carrasco, Enrique, El lago de Carucedo. Tradición popular, en Obras completas de Enrique Gil y Carrasco, II, Madrid, Atlas, 1954 (BAE, 74), pp. 219-250.
-Gil y Carrasco, Enrique, El señor de Bembibre. Novela original, ed. de Jean-Louis Picoche, Madrid, Castalia, 1986.
-Larra, Mariano José de, El doncel de don Enrique el Doliente. Historia caballeresca del siglo XV, ed. de José Luis Varela, Madrid, Cátedra, 1984.
-López Soler, Ramón, Los bandos de Castilla o El caballero del Cisne. Novela original española, en Felicidad Buendía (ed.), Antología de la novela histórica romántica española (1830-1844), Madrid, Aguilar, 1963, pp. 37-217.
-López Soler, Ramón, Jaime el Barbudo, ed. de Enrique Rubio Cremades y María de los Ángeles Ayala Aracil, Sabadell, Caballo-Dragón, 1988.
-Martínez de la Rosa, Francisco, Doña Isabel de Solís, reina de Granada. Novela histórica, en Felicidad Buendía (ed.), Antología de la novela histórica romántica española (1830-1844), Madrid, Aguilar, 1963, pp. 1279-1593.
-Navarro Villoslada, Francisco, Doña Blanca de Navarra. Crónica del siglo XV, Madrid, Giner, 1975.
-Navarro Villoslada, Francisco, Doña Urraca de Castilla. Memorias de tres canónigos. Novela histórica original, Madrid, Apostolado de la Prensa, 1945.
-Navarro Villoslada, Francisco, Amaya o los vascos en el siglo VIII. Novela histórica, San Sebastián, Ttarttalo Ediciones, 1991.
-Perales, Juan Bautista, Los caballeros de Játiva. Los héroes de Montesa, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1878.
-Trueba y Cossío, Telesforo de, Gómez Arias o Los moros de las Alpujarras, traducción libre de Mariano Torrente Madrid, Oficina de Moreno, 1831.
-Vayo, Estanislao de Cosca, La conquista de Valencia por el Cid. Novela histórica original, en Felicidad Buendía (ed.), Antología de la novela histórica romántica española (1830-1844), Madrid, Aguilar, 1963, pp. 219-320.
Evidentemente, solo podré ejemplificar cada característica con una o dos citas, remitiendo a veces a otros lugares para más ejemplos[2].
[1] Citaré de forma abreviada, solo con el título de la novela y el número de página, que corresponde siempre a la edición señalada en este corpus.
[2] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.