Un soneto de Julián de Medrano sobre la divisa «¿Quién resiste al Amor estando airado?»

Quizá la calidad literaria de los versos pastoriles y amorosos incluidos en La silva curiosa de Julián de Medrano (1583) no sea extraordinaria, pero la propia singularidad y rareza de esta miscelánea renacentista bien merecen que les dediquemos cierta atención[1]. Hoy comentaré brevemente otra de las composiciones recogidas en la sección «Versos pastoriles de Julio M. sentidos y harto graciosos». Se trata del «Soneto sobre una divisa de Julio que dice: “¿Quién resiste al Amor estando  airado?”», cuyo texto es este:

No hay torre tan alta ni guardada
que al Amor no sea fácil la subida,
ni senda en que no halle Amor salida
por áspera que sea ni muy cerrada.

No hay quien contra el Amor eche la espada;
toda fuerza al Amor está rendida,
toda dificultad está allanada,
que Amor de lejos da muy gran herida.

Osado hace el Amor al que es medroso;
al rústico, discreto cortesano,
y Amor hace lo feo ser hermoso.

Lo más alto reluce al suelo llano,
y al fin vemos ser fácil y amoroso
en todo cuanto Amor pone la mano[2].

Omnia Vincit Amor

Tras los catorce versos el autor añade la famosa cita virgiliana «Omnia vincit amor et nos cedamus amori» (Bucólicas, 10, 69), que es precisamente la idea que subyace en todo el texto, es decir, la ponderación del poder omnímodo del amor, tema habitual en la poesía lírica de todos los tiempos.


[1] Esta entrada forma parte del proyecto de investigación Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, dirigido por Ignacio Arellano, que cuenta con una ayuda de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

[2] La Silva curiosa de Julián de Medrano, caballero navarro, en que se tratan diversas cosas sotilísimas y curiosas, muy convenientes para damas y caballeros en toda conversación virtuosa y honesta. Dirigida a la muy alta y serenísima reina de Navarra su Señora, en París, impreso en casa de Nicolás Chesneau, en la calle de Santiago, a la insignia du Chesne verd, 1583, p. 122. En mi transcripción del texto de la princeps, modernizo las grafías sin relevancia fonética y la puntuación y regularizo el uso de mayúsculas y minúsculas. Incluí este soneto en mi antología Poetas navarros del Siglo de Oro, Pamplona, Fundación Diario de Navarra, 2003, p. 36 y también en mi artículo «Versos pastoriles y amorosos de Julián de Medrano», Río Arga. Revista de poesía, núm. 92, cuarto trimestre de 1999, pp. 29-30. Mercedes Alcalá Galán, «La silva curiosa de Julián de Medrano». Estudio y edición crítica, New York, Peter Lang, 1998, pp. 159-160, lo trae conservando las grafías antiguas, según el criterio aplicado al conjunto de la obra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.