El poema «Julio Medrano en alabanza de las mujeres» («La silva curiosa de Julián de Medrano», 1583)

Comentaré hoy la composición titulada «Julio Medrano en alabanza de las mujeres», inserta en La silva curiosa de Julián de Medrano[1]. El texto se localiza en la Parte I de la Silva, «Curiosas letras y motes breves y muy sentidos, con diversos dichos dʼamor harto graciosos; y también algunas preguntas, proverbios y sententias morales, con refranes graves y muy hermosos». El narrador explica:

Volviendo a las mujeres, y deseando que ellas conozcan en cuánta reverentia yo tengo este nombre de mujer, y que —dejando el sendero de los ingratos y pestíferos maldicientes— yo mʼesfuerzo  ensalzar y alabar hasta el último cielo esta criatura (pues natura en su generation la hizo tan noble, y entre todas las criaturas la sacó tan perfecta) en remuneración de tantas obligaciones que nosotros, hombres, les tenemos, pues nascemos dʼellas, morimos sin ellas, vivimos en ellas, ni no podríamos conservarnos ni durar sin ellas. Por prenda de la pura y natural afición que yo les tengo, les ofrezco estos siguientes versos, que compuse en su favor y alabanza dʼellas.

Retrato de Giovanna Tornabuoni, de Domenico Ghirlandaio

Pero, en nota al pie de su edición de la Silva, explica Mercedes Alcalá-Galán;

En esta composición, Medrano nos declara explícitamente su autoría y también los sentimientos que le inspiraron. Sin embargo, estamos ante un caso puro de plagio. Se trata de un fragmento conocidísimo del Diálogo de mujeres de Cristóbal de Castillejo[2].

Este es el texto completo del poema, el cual se inserta en una rica corriente de literatura en loor y defensa de las mujeres (contrapunto de la también extensa corriente de literatura misógina), y que reproduzco ahora con algunas breves notas explicativas al pie:

Julio Medrano en alabanza de las mujeres

Cuando Dios lo crio todo
y formó el hombre primero,
ya veis que, como a grosero,
lo hizo de puro lodo.
Mas a Eva,
para testimonio y prueba
que debemos preferilla[3],
sacola de la costilla
por obra sotil y nueva.
Y mandó
que el hombre que así crio
padre y madre desechase[4]
y a la mujer se juntase
que por consorte le dio
singular.
Mandándosela guardar
como su propria[5] persona
por espejo y por corona
en que se debe mirar.

Sin mujeres
caresciera de placeres
este mundo y de alegría,
y fuera como sería
la feria sin mercaderes.
Desabrida
fuera sin ellas la vida,
un pueblo de confusión,
un cuerpo sin corazón,
un alma que anda perdida
por el viento.
Razón sin entendimiento,
árbol sin fructo ni flor,
fusta sin gobernador
y casa sin fundamiento.

¿Qué valemos?
¿Qué somos? ¿Qué merescemos?
Si la mujer nos faltase,
¿a la cuál se endereszase[6]
el fin de lo que hacemos[7]
y pensamos?
¿Quién es causa que seamos
particioneros d’amor,
que es el más dulce sabor
que en esta vida gozamos?
¿Quién ternía[8]
cargo de la policía[9]
y cuenta particular
de la casa y del hogar
y hacienda y granjería?
Su consuelo
tan cierto, tan sin recelo,
en nuestras adversidades,
trabajos y enfermedades
tenemos en este suelo.

Dellas mana
cuanto bien el hombre gana
y ellas son la gloria dello,
la guarda, firmeza y sello
de nuestra natura humana[10].


[1] Esta entrada forma parte del proyecto de investigación Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, dirigido por Ignacio Arellano, que cuenta con una ayuda de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

[2] Mercedes Alcalá Galán, «La silva curiosa de Julián de Medrano». Estudio y edición crítica, New York, Peter Lang, 1998, pp. 127-128, nota 127.

[3] preferilla: preferirla, aquí con asimilación por la rima con costilla.

[4] padre y madre desechase: eco del pasaje bíblico que señala que, al contraer matrimonio, el hombre dejará a sus padres y su casa.

[5] propria: forma habitual en la lengua clásica, por propia.

[6] a la cual se endereszase: hacia dónde se enderezaría.

[7] hacemos: la h- (procedente de f- inicial latina) ha de pronunciarse aspirada para la correcta medida del verso.

[8] ternía: tendría.

[9] policía: limpieza, cuidado.

[10] La silva curiosa de Julián de Medrano, caballero navarro, en que se tratan diversas cosas sotilísimas y curiosas, muy convenientes para damas y caballeros en toda conversación virtuosa y honesta. Dirigida a la muy alta y serenísima reina de Navarra su Señora, en París, impreso en casa de Nicolás Chesneau, en la calle de Santiago, a la insignia du Chesne verd, 1583. Incluí esta composición en mi antología Poetas navarros del Siglo de Oro, Pamplona, Fundación Diario de Navarra, 2003, pp. 31-33, modernizando —como aquí— grafías y puntuación y regularizando el uso de mayúsculas y minúsculas. Hay edición moderna de la obra: Mercedes Alcalá Galán, «La silva curiosa de Julián de Medrano». Estudio y edición crítica, New York, Peter Lang, 1998, donde este texto ocupa las pp. 128-129.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.