En esta comedia encontramos planteada la justificación de la conquista de América por motivos religiosos. Un leit motiv repetido a lo largo de la pieza es la idea de que, para don García, resulta mucho más importante la conquista espiritual que la territorial, es decir, el ganar las almas que el someter los cuerpos y las vidas.
Es más, don García actúa como un verdadero catequista que quiere enseñar a Colocolo y a Guacolda la falsedad de sus ídolos y la existencia de un Dios verdadero. En efecto, cuando Guacolda pide a los españoles que le den muerte, don García le responde que la confunde «la ciega idolatría / de tu torpe entendimiento» (vv. 2224-2225), y trata de aleccionarla con estas palabras:
Demonios son vuestros dioses
y con engañoso intento,
por asegurar las almas,
os lisonjean los hechos.
Solamente nuestro Dios
es, Guacolda, el verdadero,
y el que nos hizo de nada,
estando siempre en sí mesmo.
Y si por aquí hay alguno
de los tuyos, verás presto
comprobada esta verdad
con fáciles argumentos (vv. 2230-2241).
Y cuando Guacolda presa comenta su deseo de consultar con el dios que anunció la llegada del español, su «Eponamón supremo» (v. 2251), que suele contestar a las preguntas que se le hacen, don García la anima a ello, pero antes le entrega un Agnus Dei con una astilla de la Cruz de Cristo. Señala la acotación tras el v. 2257: «Ábrese la peña, salen muchas llamas de fuego y humo», y de dentro de la peña se oye a Eponamón decir: «Reniego de su poder» (v. 2258). Don García la convence de que se trata de un espíritu blasfemo[4] y Guacolda pide que se la admita en la ley del evangelio a través del bautismo. La alegría de don García es grande, pues convertir a un infiel le parece la victoria más honrosa de todas:
Y este sí es glorioso triunfo,
que en más estimo, más precio
darle a Dios un alma sola
que a mi rey un mundo entero (vv. 2282-2285).
En efecto, el bautizo de Guacolda con el nombre de María se celebra hacia el final de la pieza, momento en que don García insiste en que «el darle [a Dios] un alma / es el triunfo verdadero» (vv. 2554-2555), al tiempo que don Felipe reconoce que esa es «Digna acción de tu saber» (v. 2560).
[1] Esta entrada forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (FFI2014-52007-P).
[2] Ver sobre esta cuestión Alberto Pérez-Amador Adam, De legitimatione imperii Indiae Occidentalis. La vindicación de la Empresa Americana en el discurso jurídico y teológico de las letras de los Siglos de Oro en España y los virreinatos americanos, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011 (para el teatro, pp. 319-403).
[3] Cito por Gaspar de Ávila, El gobernador prudente / The Prudent Governor, ed. de Patricio Lerzundi, Lewiston / Queenston / Lampeter, The Edwin Mellen Press, 2009, con ligeros retoques en la puntuación. Para más detalles sobre la comedia, ver Carlos Mata Induráin, «Del panegírico a la hagiografía: don García Hurtado de Mendoza en El gobernador prudente de Gaspar de Ávila», Hispanófila, 171, junio de 2014, pp. 113-137.
[4] El contrapunto humorístico lo pone el chiste de Bocafría, que equipara al dios con un sodomita: «Bocafría.- Este ídolo es nefando, / a pagar de mi dinero. / Don Felipe.- ¿Por qué? Bocafría.- Huele a chamusquina, / y paga el delito en fuego» (vv. 2262-2265).