«Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza», una comedia en colaboración (2)

ComediaEnColaboracion.jpgLa existencia de piezas dramáticas escritas en colaboración es fenómeno bien conocido —y últimamente bastante estudiado— en el teatro del Siglo de Oro español[1]: para atender la fuerte demanda del público de los corrales de comedias, que exigía continuas novedades en los títulos representados, los dramaturgos debían trabajar muchas veces contra el reloj para cumplir con los plazos de los compromisos acordados con los autores de las compañías, y una forma de hacerlo con más comodidad consistía precisamente en repartirse el trabajo entre varios[2]. Lo más habitual era la colaboración entre tres ingenios, a razón de una jornada para cada pluma, y en cambio resulta mucho más excepcional —aunque sin ser tampoco caso único— el de una comedia escrita a nueve manos[3]. Como bien señala Patricio C. Lerzundi, «Lo que llama la atención en Algunas hazañas…, más que el hecho de que sea una obra escrita en colaboración, es que es una de las pocas que cuenta con nada menos que nueve autores»[4]. Ya Luis Fernández-Guerra y Orbe evocaba, a la altura de 1871, varias de las características de esta redacción en colaboración, al tiempo que apuntaba otras circunstancias atingentes a la representación y publicación en formato lujoso de la pieza que nos ocupa:

Muerto el piadoso príncipe [Felipe III], sucediéndole su hijo, con destinada afición a las musas del teatro, juzgó don Juan Andrés que en la escena se debía también presentar con toda su grandeza la figura del noble don García; y encomendó la tarea de disponer una comedia en su elogio al poeta Luis de Belmonte Bermúdez, que le había conocido y debido atenciones, siendo virrey del Perú, en el año de 1605. Belmonte, para dar mayor importancia y realce a la ofrenda, llamó a la parte del trabajo y de la gloria a algunas personas a quienes estimaba por amigos y muy sutiles ingenios. Reuniéronse nueve colaboradores, sin duda como observa con su habitual penetración el señor Hartzenbusch, para representar las nueve musas; y tomando por guía el libro del doctor maldiciente [los Hechos… de Suárez de Figueroa], trabajaron la comedia intitulada Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, dedicándola a su hijo y sucesor el gentilhombre de la cámara de Su Majestad. Representose, con extraordinario aparato, riqueza de trajes y admirable perspectiva, el año de 1622; y se imprimió lujosamente, aderezándola con dedicatoria y prólogo al lector y con los nombres de los poetas, y expresión de la parte de trabajo que a cada cual había correspondido[5].


[1] Esta entrada forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (FFI2014-52007-P).

[2] La comedia en colaboración es un tema que cada vez va contando con más bibliografía: ver, por ejemplo, Juan Matas Caballero, «El Arte nuevo de hacer comedias y la comedia en colaboración», en Cuatrocientos años del «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega, coords. Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada, Valladolid, Universidad de Valladolid-Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010, vol. 2, pp. 715-728; y Alessandro Cassol y Juan Matas Caballero (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid-Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, en prensa). Ver también la bibliografía del proyecto La comedia escrita en colaboración en el Siglo de Oro, de la Universidad de León.

[3] Se suele recordar el caso similar de La mejor luna africana y Rey Chico de Granada, estudiada por María Soledad Carrasco Urgoiti, «En torno a La luna africana, comedia de nueve ingenios», Papeles de Son Armadans, año IX, tomo XXXII, 96, 1964, pp. 255-298 y más recientemente por Juan Matas Caballero, «La officina poetica de una comedia colaborada: La mejor luna africana», en La escritura en colaboración en el teatro áureo, eds. Alessandro Cassol y Juan Matas Caballero, Valladolid, Universidad de Valladolid-Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, en prensa. En cualquier caso, no me detengo en los mecanismos de la escritura en colaboración, sino que me centro en la caracterización del personaje a lo largo de la comedia en su conjunto, haciendo abstracción de la autoría de cada segmento.

[4] Patricio C. Lerzundi, Arauco en el teatro del Siglo de Oro, Valencia, Albatros Hispanófila Ediciones, 1996, p. 25. Citaré por la edición moderna de Lerzundi, que cuenta con numeración de los versos, pero modificando levemente, sin indicarlo, algunas grafías y la puntuación: Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, edited and annotated, with an Introduction, by Patricio C. Lerzundi, Lewiston / Queenston / Lampeter, The Edwin Mellen Press, 2008. Para más detalles sobre la comedia, ver Carlos Mata Induráin, «Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, comedia genealógica de nueve ingenios», Revista Chilena de Literatura, núm. 85, noviembre de 2013, pp. 203-227.

[5] Luis Fernández-Guerra y Orbe, Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, Madrid, Imprenta y Estereotipia de Rivadeneyra, 1871, p. 358.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.