La acción de Doña Urraca de Castilla de Francisco Navarro Villoslada[1] se sitúa en el reino de Galicia, hacia el año 1116. El territorio está dividido en tres bandos: el de la reina doña Urraca de Castilla y de León, el de su marido Alfonso el Batallador, rey de Aragón y de Navarra, y el de Alfonso Raimúndez, hijo de doña Urraca y de su primer esposo, el conde Raimundo de Borgoña. Según una cláusula del testamento de Alfonso VI, el reino correspondería a su nieto, el joven Alfonso, si su madre contrajese segundas nupcias, cosa que ya ha acontecido. Don Alfonso Raimúndez, el legítimo heredero, intenta hacer valer su derecho al trono, y su reivindicación es apoyada por el obispo de Santiago, don Diego Gelmírez, y por el conde don Pedro de Trava.
Este es el fondo histórico de la novela, sobre el que se acumulan los elementos novelescos: Ramiro, un pajecillo del obispo, había sido enviado con un mensaje a Extremadura, a la Corte de don Alfonso Raimúndez; allí conoció a una bella dama, doña Elvira de Trava, por la que siente un cariño especial. Creyéndose enamorado, y viendo crecer en su pecho la ambición, pide al obispo, a su regreso a Santiago, que le arme caballero tal como le había prometido, pero Gelmírez se niega; hay para ello una razón de peso: la supuesta madre de Ramiro le ha confesado antes de morir que el paje no es su verdadero hijo (lo encontró recién nacido en un bosque y lo sustituyó por su hijo, muerto a la sazón). Ramiro es apresado por los partidarios de la reina y conducido a su presencia; al ver al paje, nace en doña Urraca un sentimiento amoroso; pero no se trata esta vez de un nuevo devaneo de la soberana (que tiene fama de liviana, ya que se le conocen al menos dos amantes, el Conde de Candespina y don Pedro de Lara); más bien al contrario: doña Urraca desea ahora volver a comportarse como mujer honrada; y es que Ramiro le recuerda mucho a don Bermudo de Moscoso, un rico-hombre del que, siendo todavía princesa, estuvo enamorada con una pasión pura, y al que se cree muerto desde hace veinte años. Este don Bermudo había rechazado el amor de la reina porque estaba casado en secreto con doña Elvira de Trava —la dama recientemente conocida por Ramiro—, y ellos dos son los verdaderos padres del joven.
Además, don Bermudo vive, encerrado por su hermano Ataúlfo, apodado el Terrible, en un calabozo del castillo de Altamira. Doña Elvira, por obedecer a su hermano, el poderoso don Pedro de Trava, está a punto de casarse con don Ataúlfo, que la ama desesperadamente, pero se entera a tiempo de que su primer marido está vivo y logra providencialmente que el matrimonio no se consume. Las tropas de la reina y del obispo asaltan el castillo de Altamira, muere Ataúlfo, Bermudo es liberado, recobra sus estados y se reúne con su esposa y su hijo Ramiro (que se llama, en realidad, Gonzalo). Al mismo tiempo, el príncipe don Alfonso es coronado rey de Galicia[2].
[1] Para el autor, remito a mi libro Francisco Navarro Villoslada (1818-1895) y sus novelas históricas, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1995, donde recojo una extensa bibliografía. Y para su contexto literario ver Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.
[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Navarro Villoslada, Doña Urraca de Castilla y la novela histórica romántica», estudio preliminar a Doña Urraca de Castilla: memorias de tres canónigos, ed. facsímil de la de Madrid, Librería de Gaspar y Roig Editores, 1849, ed. de Carlos Mata Induráin, Pamplona, Ediciones Artesanales Luis Artica Asurmendi, 2001, pp. I-XXV.
INTERESANTE LECTURA