Las rimas de «Teresa» (1924), de Unamuno: valoración final

Las rimas de Teresa[1] de Unamuno constituyen un moderno cancionero de amor y de muerte, con algunas reminiscencias lejanas, en su estructura y en la descripción física de la amada, del modelo clásico petrarquista. Dentro de la producción poética de Unamuno, este libro destaca por afirmar una visión romántica del amor, de marcado tono neo-becqueriano, cuando menos en las primeras rimas. No obstante, al estar trascendido ese amor por la vivencia poética de la muerte, lo aquí expresado no queda demasiado lejos de las habituales inquietudes unamunianas. Sorprende, en efecto, comprobar cómo la amenazadora presencia de la muerte es constante desde la primera rima hasta la última, con reiteraciones casi obsesivas. La mayoría de los símbolos del poemario, los más importantes, remiten directa o indirectamente a la muerte, a una idea de la muerte que está íntimamente enlazada con el amor.

Amor eterno

En efecto, la muerte y el amor son los dos temas centrales del libro. Muerte y amor que se identifican, pues al final la muerte supone el nacimiento a otra vida, y el amor, considerado con sentido trascendente, también nos conduce a la eternidad de la vida perdurable. Eternidad e inmortalidad, tal es en última instancia el anhelo del yo lírico de Teresa, es decir, de Rafael-Unamuno, pues no nos cabe duda de que, en este caso concreto, detrás del amante se esconde el poeta. Y ya el propio Unamuno en su «Presentación», sin ocultarse tras la máscara de su alter ego, había sentenciado: «Porque para inmortalizarse hay que amar y hay que morir» (p. 283)[2].


[1] Utilizo la edición de Teresa de Manuel García Blanco, en el tomo XIV de las Obras completas de Unamuno, Poesía, II, Madrid, Afrodisio Aguado, 1958, pp. 253-466. Las citas de las partes en prosa se hacen por el número de página; las de los versos, por el de la rima correspondiente. Hay una edición reciente de María Consuelo Belda Vázquez, Madrid, Cátedra, 2018.

[2] Para más detalles remito a mis dos trabajos anteriores: Carlos Mata Induráin, «Amor, vida y muerte en las rimas de Teresa, de Miguel de Unamuno», en Unum et diversum. Estudios en honor de Ángel-Raimundo Fernández González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 395-412 (análisis centrado en los temas del libro); y «Las rimas de Teresa, un cancionero moderno de amor y de muerte», en Cirilo Flórez Miguel (coord.), Tu mano es mi destino. Congreso Internacional Miguel de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, pp. 339-351 (donde atiendo con preferencia a sus motivos y símbolos).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.