Hoy, Sábado Santo, termina el triduo santo, y como en los dos días anteriores he querido traer al blog otro romance del Fénix de los ingenios perteneciente a sus Rimas sacras (1614). Se trata de «Al bajar de la Cruz», a propósito del cual escriben los editores Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez:
La patética escena del Descendimiento de la Cruz gozó de gran popularidad en la iconografía cristiana medieval y áurea. El romance que nos ocupa presenta una serie de detalles dramáticos para despertar la piedad del lector, y concluye con una nueva apelación al alma para que se arrepienta de sus pecados e intervenga en la escena[1].

Las entrañas de María
con nuevo dolor traspasan
los martillos que a Jesús
de la alta Cruz desenclavan.¿Quién dijera, dulces prendas,
para tanto bien halladas[2],
que para alcanzar el Cielo
hubiera en la tierra escalas[3]?Mas ¿qué mucho[4] que le alcancen,
a la Cruz santa arrimadas,
ni que hecho pedazos venga,
si el Cielo a la tierra baja.Ya no cae más sangre de Él,
porque si alguna quedara,
otra lanzada le dieran,
mas fue desengaño el agua[5].Junto, el sangriento cabello
formaba una esponja helada,
devanando en sus espinas
aquella madeja santa.Los clavos baja a la Virgen
Nicodemo[6], porque vayan
desde el cuerpo de su Hijo
a crucificarle el alma.Con trabajo y con dolor
José la corona saca[7]
por estar en la cabeza
por tantas partes clavada.A la Virgen la presenta,
que las azucenas blancas[8]
de sus manos vuelve rosas
y de su sangre las baña.Ningún martirio[9] de Cristo,
si no es la corona santa,
tocó en el cuerpo a la Virgen,
pues la hirió para tomarla.Sacan sangre las espinas
a sus manos delicadas,
que, junta con la de Cristo,
para mil mundos bastara[10].Y aunque del Hijo una gota
para muchos más sobraba,
parece que aquí la Virgen
con deseos le acompaña.También la pone en la boca,
porque a su Esposo le agrada
que sea lirio entre espinas
la que fue venda de grana[11].Ahora, hermosa María,
parecéis la verde zarza[12],
que aunque el fuego os bajan muerto,
bien arde en vuestras entrañas.Recibidle, gran Señora,
que de la sangrienta cama
Juan, Magdalena y José[13]
a vuestros brazos le pasan.En ellos estuvo niño
haciendo y diciendo gracias;
las de su Padre tenía,
que fue su misma Palabra[14].Tomad esas manos frías
y diréis, viendo las palmas,
que un hombre tan manirroto[15]
no es mucho[16] si reinos daba.Tomad los pies y veréis
qué bien el mundo le paga
treinta y tres años que anduvo
solicitando su causa.Poned en vuestro regazo
la cabeza soberana;
veréis que el espejo vuestro
ya no os alegra y retrata.Y si el costado miráis
y aquella profunda llaga,
Dios os dé paciencia, Virgen,
porque consuelo no basta.Alma por quien Dios ha muerto,
y muerte de tanta infamia[17],
mira a su Madre divina
y dile con tiernas ansias:«Desnudo, roto y difunto
os le vuelven[18], Virgen santa;
naciendo, os faltaron paños;
muriendo, mortaja os falta[19]. Pidámosla de limosna,
o entiérrele en pobres andas
la santa misericordia,
pues ella misma le mata[20].
[1] Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez, en su edición de Rimas sacras de Lope de Vega, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006, p. 387, nota. Para la iconografía de este pasaje del descenso del cuerpo de Cristo ver, por ejemplo, Laura Rodríguez Peinado, «El Descendimiento de la Cruz», Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. III, núm. 6, 2011, pp. 29-37.
[2] dulces prendas, / para tanto bien halladas: como anotan Carreño y Sánchez Jiménez, es eco del comienzo del soneto X de Garcilaso, «¡Oh, dulces prendas por mi mal halladas…», con cambio de sentido aquí (en vez de las prendas ʻfavores amorososʼ de la amada se trata del cuerpo de Cristo).
[3] escalas: escaleras.
[4] ¿qué mucho…?: ʻ¿qué tiene de extraño…?ʼ.
[5] sangre … agua: al recibir la lanzada del soldado, del costado de Cristo brotó sangre y agua, elementos que simbolizan a la Iglesia, y en concreto los sacramentos del Bautismo y la Eucaristía. Fisiológicamente, la salida del agua se explicaría por la perforación del pericardio.
[6] Nicodemo: «Nicodemo era un fariseo que había intervenido en favor de Jesús (Juan, 7, 50), y que aportó dinero para su entierro (Juan, 19, 39). Se creía que Nicodemo era el autor de un evangelio apócrifo compuesto alrededor del año 350 […]. Lope debió de recoger de este evangelio, o de alguna otra leyenda apócrifa, la anécdota de que Nicodemo subió a la Cruz para coger los clavos de Cristo» (nota de Carreño y Sánchez Jiménez). Según ese evangelio apócrifo, Nicodemo habría sido el encargado de solicitar a Pilato el permiso para bajar a Cristo de la Cruz y enterrarlo.
[7] José la corona saca: «Se trata de José de Arimatea, rico vecino de Jerusalén, que reclamó a Poncio Pilato el cadáver de Jesús y lo enterró en su propio sepulcro (Marcos, 15, 42-46)» (nota de Carreño y Sánchez Jiménez). En efecto, el esfuerzo de José de Arimatea por conseguir el cuerpo de Jesús para darle sepultura se narra en todos los evangelios: Mateo, 27, 57-60; Marcos, 15, 43-46; Lucas, 23, 50-55; y Juan, 19, 38-42.
[8] azucenas blancas: por el color de la piel, pero recuérdese además que la azucena es flor asociada a la Virgen como símbolo de pureza.
[9] martirio: entiéndase aquí ʻinstrumento del martirioʼ.
[10] para mil mundos bastara: por el carácter precioso de esa sangre.
[11] lirio entre espinas … venda de grana: Carreño y Sánchez Jiménez identifican la mención de lirio entre espinas como paráfrasis de Cantar de los cantares, 2, 2 («Sicut lilium inter spinas, sic amica mea inter filia»). En cambio, no anotan la segunda parte de la referencia, que corresponde al mismo libro, 4, 3 («sicut vitta coccinea labia tua», «Tus labios como hilo de grana»). Lope usa el mismo sintagma venda de grana en el acto II de su comedia La limpieza no manchada, donde figura en boca de Asuero: «¡Oh, qué venda de grana / tus labios hermosea!».
[12] verde zarza: se refiere a la zarza que ardía sin consumirse, contemplada por Moisés en Éxodo, 3, 2-4: «Y se le apareció el ángel de Jehová en una llama de fuego en medio de una zarza; y él miró, y vio que la zarza ardía en fuego, y la zarza no se consumía. Entonces Moisés dijo: “Iré yo ahora y veré esta grande visión, por qué causa la zarza no se quema”. Viendo Jehová que él iba a ver, lo llamó Dios de en medio de la zarza, y dijo: “¡Moisés, Moisés!”. Y él respondió: “Heme aquí!”». Desde muy antiguo, los Padres de la Iglesia vieron en este episodio un preanuncio de la maternidad virginal de María. En efecto, como anotan Carreño y Sánchez Jiménez, «La zarza viene a ser una figura de la Virgen: permanece verde pese a estar ardiendo, del mismo modo que María sigue siendo virgen tras dar a luz a Jesús. De este modo, el fuego que prende la zarza es figura de Cristo».
[13] Juan, Magdalena y José: Juan se encontraba al pie de la Cruz durante la Pasión de Cristo, quien le encomienda que cuide de su madre: «Cuando vio Jesús a su madre, y al discípulo a quien él amaba, que estaba presente, dijo a su madre: “Mujer, he ahí tu hijo”. Después dijo al discípulo: “He ahí tu madre”. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa» (Juan, 19, 26-27). Magdalena es María Magdalena (María de Magdala), que estuvo presente con María, la madre de Jesús, otras mujeres y el discípulo amado durante la crucifixión de Jesús (Marcos, 15, 45-47; Mateo, 27, 55-56, y Juan, 19, 25). En fin, José no es José de Nazaret, el esposo de María (no se sabe la fecha de su fallecimiento, si bien se acepta generalmente que murió cuando Jesucristo tenía ya más de doce años, pero antes del inicio de su predicación), sino José de Arimatea, ya mencionado antes.
[14] gracias; / las de su Padre tenía … fue su misma Palabra: gracias alude, en primera instancia, a los ʻdichos o hechos divertidos de un niñoʼ, pero se refiere también a la gracia divina; Jesús, la segunda persona de la Trinidad, era la Palabra de Dios (baste remitir a Juan, 1, 14: «Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad»).
[15] palmas … manirroto: en manirroto hay un juego dilógico con el sentido de ʻliberal, generoso en extremoʼ y el literal de tener las manos rotas por los clavos de la crucifixión. Aunque las representaciones iconográficas muestran más frecuentemente a Cristo clavado por las palmas, es más probable —en las crucifixiones romanas— que los clavos se colocaran por encima de las muñecas, entre el radio y los huesos del carpo, o entre las dos filas de huesos del carpo (pues, de otra forma, el peso del cuerpo desgarraría las palmas).
[16] no es mucho: ʻno es raro, no tiene que extrañarʼ.
[17] muerte de tanta infamia: porque la crucifixión era pena de muerte que se aplicaba a esclavos y delincuentes.
[18] os le vuelven: ʻos lo devuelvenʼ, con leísmo.
[19] naciendo, os faltaron paños; / muriendo, mortaja os falta: en la poesía del ciclo de Navidad suele ser habitual que se anticipen, en el momento del nacimiento, los futuros sufrimientos de la Pasión; aquí, en sentido contrario, la falta de mortaja se asocia con la falta de pañales (paños) cuando nació en Belén.
[20] Cito, con ligeros retoques, por Rimas sacras de Lope de Vega, ed. de Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez, pp. 387-390 (es la composición núm. 131).
Pingback: «A la expiración de Cristo», romance de Lope de Vega | Ínsula Barañaria