El protagonista de «La oreja del Rebanco» es un asistente que recuerda al de «La retirada de Corpa», aunque aquí su rasgo de valentía no es tan heroico, sino brutal. «Ugenio» Rebanco es el asistente del teniente Pizarral, que se halla sitiado con sus hombres en Rebajales y que, para matar el rato, acude al casino de «La Amistad», donde se reúnen los liberales; en cambio, los señoritos de la villa simpatizan con «los otros», es decir, los carlistas. Como escasea la comida, los asistentes la buscan por donde pueden; un día Rebanco llega herido porque unos gañanes de una venta que merodeaba en busca de alimentos le han dado una paliza; el teniente, sin conocer esta circunstancia, le reprende por su lastimoso estado y le dice que le echará del regimiento si no le trae la oreja de quien le ha herido. El Rebanco interpreta literalmente la indicación de su jefe y al día siguiente deja en el casino un paquete con la oreja de uno de sus agresores.
«El artículo 118» plantea también un caso, más trágico, de la dura vida militar. «Ni en los papeles viejos del regimiento —comenta el narrador—, ni en archivo alguno militar, daríais con trazas de lo que voy a contaros. No tuvo el hecho más testigos que el capitán Rodajo y yo, que éramos entonces soldados de la 4.ª compañía; y si me atrevo a contarlo es porque el coronel Pernales murió hace tiempo y no ha de venir su buena memoria a pedirme cuentas» (p. 270); más adelante hay otras referencias que confirman el carácter oral del relato: «todo lo que voy a contaros» (p. 270); «como os digo» (p. 271). El áspero coronel Pernales es un soldado de raza; tenía un «rostro anguloso y curtido como el de los antiguos guerreros que hacían de la pelea el ejercicio de un culto bárbaro y estrecho» (p. 273). Ese invierno sus tropas han sufrido varias derrotas y su carácter todavía se ha agriado más con la llegada de su hijo, a quien no aprecia por suponerlo un cobarde: por ejemplo, al tratar con él nunca lo llama Rafael, sino alférez Pernales. En una acción bélica, el asalto a Mudarra, Rafael huye y su padre, ajustando su rígida moral a lo dispuesto por el terrible artículo 118 del código militar, que establece «Pena de muerte… al militar que por cobardía vuelva la espalda al enemigo» (p. 276), dispara contra él. Esa noche en que el coronel reflexiona triste sobre la dureza de la ordenanza todos los soldados sienten en su cuerpo un frío que no es solo el del ambiente.
«¡Noche de Reyes!» se ambienta en el sitio de Muérdales. Es Navidad, y los soldados parecen «soldados fantásticos de un ejército hambriento» (p. 281). El sargento Ránula sospecha que el comandante Regajales, un achaparrado instructor de Academia, no se comportará heroicamente en la defensa del pueblo; mandados por él, la noche del 5 de enero los soldados hacen una salida para romper el cerco, asaltan la vía del tren y llegan a la boca del túnel, sufriendo 200 bajas; el comandante, que les ha dirigido bravamente, les arenga y penetra en el túnel; la Noche de Reyes hallan su cuerpo destrozado a la mitad del mismo. Ránula, que desconfiaba del valor de su superior, no puede ocultar una lágrima, cuando lleva su cuerpo junto con otro soldado (el narrador), aunque para disimular exclama: «¡Vaya una noche de Reyes, amigo!»[1].
[1] Para más detalles ver Carlos Mata Induráin, «Los Cuentos del vivac de Federico Urrecha», Lucanor. Revista del cuento literario,15, diciembre de 1998, pp. 41-65.