«Cervantes no escribió el “Quijote”»

Tan radical, atrevida y peregrina afirmación no es, por supuesto, mía, ni se trata tampoco de una de las bromas propias de un 28 de diciembre, Día de los Inocentes, a la que haya querido dar entrada hoy en el blog. La afirmación es del Prof. Francisco Calero Calero (UNED) y fue enunciada en una conferencia que tuvo lugar el pasado viernes 21 de diciembre en la Universidad de Navarra, en el marco de una reunión del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR), dirigido por Javier Vergara Ciordia (UNED). Su argumento es en esencia que, dado que en el Quijote hay un conocimiento «en grado máximo» de las disciplinas universitarias, de varios saberes humanísticos (retórica, traducción, etc.) y, en general, de muchos otros conocimientos científicos (medicina, astronomía…), la novela no pudo ser escrita por alguien que no hubiese pasado por la Universidad; Cervantes no pasó por la Universidad, ergo Cervantes no es el autor del Quijote.

Cervantes

Por si algún curioso y desocupado lector estuviere interesado en ver con más detalle los argumentos del Prof. Calero, puede consultar su trabajo «Las disciplinas universitarias en el Quijote o “siendo de toda imposibilidad imposible”», publicado en Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 31, 2012, pp. 31-51 (confieso paladinamente que yo no lo he leído; con la conferencia ya tuve bastante…). Es más, a una pregunta mía, el Prof. Calero respondió que tampoco son de Cervantes ni las Novelas ejemplares, ni el Persiles, ni sus obras de teatro. El Prof. Calero prometió seguir investigando para proponer, en el plazo de un año, la posible identidad del autor del Quijote. Habrá que estar atentos, entonces, porque quizá haya que cambiar el nombre a la Asociación de Cervantistas y, de paso, tirar por la borda varios siglos de Cervantismo.

Interrogación

Y si hasta ahora teníamos el enigma de Avellaneda, es decir, el problema de no saber a ciencia cierta quién fue el enemigo de Cervantes que se le adelantó con la segunda parte apócrifa del Quijote, ahora se le vendría a sumar este otro enigma mayor de saber quién escribió el Quijote, pues resulta «de toda imposibilidad imposible» —según, claro, el Prof. Calero— que fuese Cervantes. Insisto en que no es inocentada y reitero que la idea se expuso públicamente el pasado 21 de diciembre en un ámbito académico: el Aula 30, ¡ay!, del Edificio Central de la Universidad de Navarra, el mismo espacio donde una semana atrás nos reuníamos 40 cervantistas de todo el mundo para hablar de las recreaciones cervantinas

17 comentarios en “«Cervantes no escribió el “Quijote”»

  1. Perdona, Carlos, por el mnal chiste, pero desde Borges todo el mundo sabe que el verdadero autor del Quijote es Pierre Menard. Ahora en serio, quizas sea esa novela un ejemplo extremo de que el autor implicito supera al real, pero no creo que haya que llegar tan lejos. Un abrazo, feliz navidad y un 2013 cargadito de logros para ti.

  2. Propongo despejar la increíble incógnita acudiendo al Oráculo de Delfos, donde se manifieste el mismísimo Quijote y nos diga quién le dio forma, quien lo parió. Acaso la sorpresa no haya hecho más que comenzar, ¡¿y si lo escribió Sancho?!
    Es curiosa la lógica del autor polemista. Supongo que la próxima conferencia consistirá en negar que «el Cabrero», Miguel Hernández, escribía sus poemas.
    En cambio, personalmente conozco casos inversos; de hecho, me vienen a la mente muchísimas personas que han pasado por la universidad y que son incapaces de escribir dos renglones con sustancia.
    Desconozco si se trata de polemizar, pero su hipótesis anti cervantina me parece la hispanización de aquella teoría que niega la existencia de Shakespeare.
    En fin… desternillante el artículo, fabuloso, y también he pasado un ratito fabuloso con los comentarios de los demás blogueros.
    Muchas gracias y feliz año.

  3. Esta burrada solo se entiende (es un decir, claro) si ampliamos un poco el punto de vista. En Inglaterra llevan años sospechando (y, en muchos lugares, afirmando) que William Shakespeare no es el autor de todas esas tragedias que tanto nos gustan. Como el único William Shakespeare que han conseguido documentar en esa época es un simple posadero sin estudios, suponen que nunca pudo escribir todas esas piezas maestras, repletas de guiños clásicos. Yo siempre he pensado que el problema estaba en la desaparición de la mayor parte de la documentación personal de la época, después de más de un siglo de guerras de religión e incendios, pero los ingleses son libres de pensar lo que quieran. Y vete aquí que la cosa traspasa las fronteras y los mares y nos aterriza en España, y nada menos que sobre el bueno de Miguel de Cervantes… La cosa no pasaría de ser lo de siempre: un español se va de viaje o lee un libro extranjero, toda su existencia se trastoca y nos tiene que explicar a todos los tontos de este país lo listo que es uno cuando reproduce ciegamente lo que hacen por ahí fuera. Ni caso. Y no solo por eso, sino porque hay que ser cenutrio para no darse cuenta de que la cultura de Cervantes es una sencilla cultura de acarreo, de polyanthea, officina y libros por el estilo, al acceso de cualquier persona con una mínima curiosidad por la cultura escrita en la segunda mitad del siglo XVI. Luego está la genialidad literaria pero eso, por ahora, no se cuestiona. Si seguimos así, que se prepare Lope, que tampoco realizó grandes estudios, porque le van a quitar El caballero de Olmedo y la mitad de sus obras. A Garcilaso le quitaremos las églogas y los sonetos.

  4. Sabido es también el atrevimiento de considerar que el Quijote fue escrito en catalán y por un autor barcelonés, si se tienen en cuenta algunos aspectos idiomáticos y temáticos. Tampoco he leído nada acerca de ello, porque también tuve bastante con un programa divulgativo en la televisión pública. Terrible, porque se está confundiendo peligrosamente a estudiantes y todo tipo de lectores con afirmaciones que no han superado los varios siglos de trabajo, datos, análisis, estudios de todo tipo, publicaciones e investigación. Hará falta más de un año para «tirar por la borda» todo ese tiempo y esos esfuerzos dedicados a la obra cervantina.

  5. No seáis tan sarcásticos. La burla no es un argumento científico. Como tampoco algo es cierto porque lo digan muchos durante mucho tiempo. Basta leer con detenimiento la biografía de Miguel de Cervantes (el nacido en Alcalá de Henares) para comprender que no pudo ser el «sabio y honrado» español autor de la genial novela. Por si interesa a alguien (que lo desee seriamente) yo publiqué hace tiempo, CON LA MISMA TESIS, y con el mismo título, un artículo sobre ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL QUIJOTE?. Y pido un respeto para el profesor Calero, que es quien mejor conoce la obra latina del valenciano Luis Vives, orgullo del Renacimiento español. FRANCISCO AGUILAR PIÑAL

    • Estimado Prof. Aguilar Piñal:

      Tiene toda la razón al decir que “La burla no es un argumento científico”. Pero mi intención no era ser sarcástico, sino comentar de un modo desenfadado (en una entrada de blog; en un artículo científico el tono y el estilo habrían sido por supuesto otros) las ideas que oí exponer al Prof. Calero en una charla que dio aquí, en la Universidad de Navarra, invitado por los colegas de Pedagogía. Ciertamente, a mí sus argumentos no me parecieron convincentes en modo alguno. Es más, en el coloquio que se estableció tras su conferencia, en respuesta a una pregunta mía, el Prof. Calero afirmó que tampoco eran de Cervantes ni las «Novelas ejemplares», ni el «Persiles», ni el teatro… A mí esos razonamientos suyos sobre la autoría del «Quijote» (y el resto de la obra cervantina conocida) me parecieron “peregrinos” (en el sentido clásico de la palabra de ‘raros, curiosos, extraños’). En modo alguno era mi intención poner en duda sus conocimientos sobre esta u otras materias.

      En cuanto al artículo de Vd., «¿Quién escribió «El Quijote»?, no lo conocía, pero veo que está disponible en Internet y me lo acabo de imprimir para leerlo con calma. Este es el enlace para quien desee consultarlo:

      Haz clic para acceder a art_20.pdf

      Atentamente,

      Carlos Mata Induráin

      • Gracias por escribirme, amigo Mata (no eres de aquellos que las «mata callando»). Yo estuve en la presentación del libro del prof. Calero en la UNED, y como era de esperar, no todo eran parabienes, pero ninguna «refutación científica». Yo me limité a decir que Cervantes era «el mayor enigma de la literatura española», con las razones biográficas que expongo en mi artículo. Lo lamentable del caso es que, pasados tantos meses, ningún historiador literario se haya dignado acudir al tema para refutarlo «científicamente». No basta con la «tradición». Al menos, hay que demostrar que el soldado-recaudador tenía la suficiente formación para escribir cuanto se le atribuye. Y esto no se ha podido demostrar, ni la catadura moral del personaje, que no «cuadra» con la expuesta en las obras «cervantinas». Hay que volver a la biografía, con todas sus consecuencias. (Lo que no quiere decir que me convenzan las tesis de Calero sobre Vives, que sería, sin dudar, el mejor de los candidatos. Mi -e-mail es: fap1931@telefonica. net. Cordial saludo de FAP.- .

  6. Ya Tomás Tamargo de Vargas (1589 – 1641) dijo: «Miguel de Cervantes, Ingenio aunque lego, el más festivo de España».
    Claro que hay problemas para conocer a Cervantes, su biografía oficial es difícil de entender. Les aconsejo los trabajos de Leandro Rodíiguez y de César Brandariz, entre otros.
    Lo del Profesor Calero no tiene píes ni cabeza; parece que su admirados Luis Vives, que fue un genio en su tiempo, es Cide Hamete.

Responder a Rafael Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.