Por lo que respecta al contexto histórico-literario y la evolución narrativa de Daniel Sueiro, conviene recordar que pertenece al grupo de escritores del realismo social de los años 50; como señala Tomás Yerro, «toda su obra presenta las realidades cotidianas con una visión crítica»[1]. En su época de estudiante tuvo dificultades económicas:
Yo no tenía dinero y me animaba mucho que me aceptaran mis cosas en los periódicos y me dieran para vivir. […] Había que subsistir; comía en los comedores del Parque Móvil, pasaba hambre, desde luego; era muy importante tener la peseta para coger el tranvía[2].
Él mismo reconoce que «al principio, era un fabricante de cuentos para concursos»[3]. Parece, pues, que se inclinó en un primer momento por el relato porque podía resultarle más rentable. Como ha destacado Ana María Navales, el autor
No pensaba entonces en escribir novelas. Siguió con los cuentos hasta tener el aliento suficiente para acometer obras de mayor envergadura. La afición y el interés por los asuntos inmediatos, reales, le fueron ganando. Descubrió esa especie de aburrimiento de los años 50 al 60 y se dedicó a escribir sobre las cosas pequeñas, miserables, que pasaban y no tenían cabida en los periódicos. Con este material aspiraba a hacer una obra de gran empuje. Diríamos que llegó a la literatura como necesidad, para abordar temas que no tenían cabida en el periodismo[4].
En opinión de Tomás Yerro,
desde su primera novela, La criba (1961), hasta la más reciente, Corte de corteza (1969), Daniel Sueiro ha manifestado una preocupación social, un decidido afán por denunciar las situaciones injustas de nuestra época. En él ha prevalecido el concepto utilitario de la literatura sobre el estético […]. Atribuye a la literatura una función informativa y crítica […]. Daniel Sueiro justificó la actitud denunciadora de los novelistas sociales como sustitutiva de la encomendada —pero no cumplida— a la prensa de aquellos años[5].
Estas palabras aparecen ilustradas por un par de citas del propio novelista, quien afirmaba, en una entrevista en Ínsula: «A mí me importa muy poco que la posteridad diga que yo colocaba los adjetivos en su sitio. Las obras del escritor tienen que estar en la calle, como una especie de activismo ideológico, pero ese es su sitio». Y a la pregunta: «¿Qué temas te preocupan?», respondía:
Creo que se notan en todo lo que escribo. Los asuntos locales, inmediatos y nuestros. Y dada mi concepción de la literatura, precisamente aquellos que exigen una denuncia, una llamada de atención sobre ellos. En pocas palabras, hablar de lo que no se habla[6].
En cuanto a las lecturas e influencias que se aprecian en su obra, son numerosas. En primer lugar, los escritores de la «generación perdida» norteamericana (Faulkner, Melville, Hemingway, Dos Passos…). Conoce también el nouveau roman francés como demuestra esta declaración: «Sacar a primer plano los objetos que están en cierto sentido modelando nuestra vida, me parece un enfoque a una aventura temática y formal que merece nuestra atención»[7]. Ha leído a los clásicos españoles (la picaresca, Cervantes, Lope, Quevedo, Calderón…), a los novelistas del XIX y del 98 (Galdós, Valle-Inclán, Baroja) y a los del XX (Cela, Max Aub, Sender, la generación del medio siglo, esto es, a sus contemporáneos). De entre los poetas, destacan Neruda y Lorca como sus favoritos. No desconoce la literatura hispanoamericana (Borges, Vargas Llosa, García Márquez, Cortázar, Carlos Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo…). Lecturas, por tanto, abundantes y variadas. Algunas de ellas no nos deben extrañar (nos referimos a los autores realistas y críticos) dada la concepción que de la literatura tiene Sueiro: insatisfecho, inquieto, él mismo optará también por una literatura comprometida de denuncia[8].
[1] Tomás Yerro, Aspectos técnicos y estructurales de la novela española actual, Pamplona, Eunsa, 1977, p. 57.
[2] En Antonio Núñez, «Encuentro con Daniel Sueiro», Ínsula, 235, junio de 1966, p. 4.
[3] Ana María Navales, Cuatro novelistas españoles: M. Delibes, I. Aldecoa, D. Sueiro, F. Umbral, Madrid, Fundamentos, 1974, p. 155 (palabras de Daniel Sueiro en una conversación con la autora).
[4] Navales, Cuatro novelistas españoles…, p. 155.
[5] Yerro, Aspectos técnicos y estructurales de la novela española actual, pp. 58-59.
[6] En Núñez, «Encuentro con Daniel Sueiro», p. 4.
[7] En Núñez, «Encuentro con Daniel Sueiro», p. 4.
[8] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Experimentación narrativa y crítica social en Corte de corteza (1969), de Daniel Sueiro», en Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero Sala (eds.), Por seso e por maestría. Homenaje a la Profesora Carmen Saralegui, Pamplona, Eunsa, 2012, pp. 387-408.