La incomprensión que refleja Las afueras (1958) de Luis Goytisolo no existe únicamente entre las distintas clases sociales, sino que afecta por igual a los seres individuales. Esto resulta patente en el caso del matrimonio de ancianos del segundo capítulo (en todas estas entradas vengo utilizando indistintamente los términos relato y capítulo para referirme a cada una de las partes del libro). En lugar de hablar entre sí, contarse sus problemas y tratar de solucionarlos juntos, cada uno de los cónyuges se dirige por separado a su nieto, quien nada puede hacer para ayudarles, dada su corta edad. Además de la soledad, muchas páginas de Las afueras nos hablan de vidas grises, monótonas, de días repetidos, iguales los unos a los otros:
La mañana había empezado igual que cualquier otra. […] Nunca invertían el orden ni cambiaban las horas. El plan era estricto y a él se atenían rigurosamente e incluso se diría que cualquier variación les fastidiaba y dolía como una falta contra el deber: la costumbre se había convertido en religión (pp. 132-133; cito por la ed. de Barcelona, Seix Baral, 1969).
Se acostaban inmediatamente [después de cenar] y sin hablar, como si lo hicieran a solas, cada uno por su lado. […] Normalmente los viejos se hablaban muy poco y discutían menos… Apenas cambiaban alguna frase, fuera de las necesarias para pedir, ofrecer o proponer algo, para contar alguna cosa chocante que habían visto u oído. Con los extraños todavía eran más callados. El cartero no los conocía. Nunca recibieron visitas de parientes o amigos (p. 134).
Aquel fue un día de primavera como cualquier otro (p. 142).
Para Sanz Villanueva, la estructura que Goytisolo ha querido dar a Las afueras puede tener que ver con esta doble incomunicación, entre las distintas clases y, de igual manera, entre las personas:
Si la realidad para Luis Goytisolo se muestra como no unívoca […] y carente de articulación real, la estructura rota y fragmentada de su libro puede muy bien representar la fragmentación social [y la existente entre los distintos individuos, podemos añadir] que trata de alcanzar de manera simbólica[1].
Y García de Nora apunta también esa misma explicación:
De este modo comprendemos que la fragmentación argumental del libro no quiere decir que nos hallemos ante una colección de relatos vagamente afines ni, menos, obedece a una supuesta incapacidad constructiva, sino que viene impuesta por la plena conciencia que el novelista ha adquirido de la importancia de su núcleo temático[2].
En definitiva, Las afueras presenta una estructura rota y fragmentada porque fragmentadas y rotas son las relaciones sociales y personales que nos presenta. En este caso, la temática nos ayuda a comprender mejor la estructura del libro que, como queda ya dicho en entradas anteriores, puede ser considerado perfectamente como una novela.
Ya he mencionado también que la guerra es un factor determinante en la situación del momento en que se viven las siete historias y, por tanto, determinante también de los hombres y mujeres que las protagonizan.
A la Guerra Civil aluden en última instancia, sin duda alguna, estas palabras que voy a copiar, aunque se refieran a dos hermanos concretos, Víctor y Julio, hijos de don Augusto y doña Magdalena:
Yo los quería mucho a los dos, cada uno en su estilo, y se me partía el corazón cuando les veía pelearse. No hay nada peor que una lucha entre hermanos, Bernardo. Para una madre no hay nada peor que ver a sus hijos golpeándose como Abel y Caín (p. 88).
La mayoría de las veces la guerra aparece como hecho que frustra los sueños, las ilusiones, las esperanzas de los personajes. Así, Víctor había empezado la carrera de ingeniería,
pero la guerra interrumpió sus estudios y, al acabar, ya no volvió a reanudarlos, tenía que casarse. Llevaba aprobados tres cursos cuando dejó la carrera para pasar a Francia. Luego, la escuela de adiestramiento, el tedio de un frente estabilizado en la otra parte del Ebro, las interminables detonaciones entre los algarrobos, las humaredas, el zumbar de los aviones en el cielo despejado (p. 213).
Algo semejante le ocurre a otro Víctor, como nos refiere su padre:
Lo recuerdo a tu edad, con tus mismas ambiciones. Quiero ser médico, como tú, papá, me decía. Quería estudiar en Alemania, ser uno de los mejores médicos de Barcelona… Sólo que no pudo, las circunstancias no se lo permitieron, la guerra… Tuvo mala suerte el chico, muy mala suerte (p. 56)[3].
[1] Santos Sanz Villanueva, Historia de la novela social española (1942-1975), Madrid, Alhambra, 1980, p. 477.
[2] Eugenio García de Nora, La novela española contemporánea, Madrid, Gredos, 1962, vol. III, p. 318.
[3] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Sobre el realismo social de Las afueras (1958) de Luis Goytisolo», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.),Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 263-282.