De la serie de sonetos de los Triunfos divinos con otras rimas sacras de Lope de Vega dedicados a la moralidad de la rosa, añadamos hoy el que comienza «Por labios de coral la blanca aurora». En este caso, son los trece primeros versos los que describen los efectos que causa el paso del tiempo (solo un día: desde el alba hasta la noche, pasando por el mediodía: ver los vv. 1-2, 6 y 9) en la belleza de la rosa. El sujeto lírico la contempla primero en todo su esplendor, para descubrirla, al cabo de unas horas marchita y agostada. Y el último verso funciona a modo de epifonema que resume la moralidad del caso: «¡oh, belleza mortal, fímera breve!».
Por labios de coral la blanca aurora
pronósticos del sol introducía,
cuando la rosa, que a su luz se abría,
en hojas de rubí perlas colora.Sentada en esmeraldas granos dora,
coronel de carmín al mediodía,
púrpura enciende y vana desafía
cuantas lluvioso abril le debe a Flora.Volví a la noche y vi que el nácar puro,
los pirámides verdes mal doblados,
quebró la copa en que el aljófar bebe,y que, plegado el pabellón escuro,
ocultaba los átomos dorados:
¡oh, belleza mortal, fímera breve![1]
Querido Carlos:
El último verso creo que debe editarse terminado en «fímera breve», sin coma entre ambos términos, que no son dos adjetivos, sino un sustantivo (seguramente perteneciente al léxico patológico, pues designaría un tipo de fiebre o «calentura» de muy corta duración) más un adjetivo. Cf. el soneto del «Burguillos» que comienza «A la primera luz que al viento debe».
Un abrazo.
Pedro
Muchas gracias por el comentario, Pedro. Siempre había entendido que en ese verso final había una serie trimembre de adjetivos que calificaban a «belleza», insistiendo los tres en la idea de la caducidad: «mortal», «fímera» (efímera, fugaz), «breve». De esta otra forma, quedan dos sustantivos con sendos calificativos, y quizá mejora algo el ritmo de lectura del endecasílabo… El pasaje paralelo que mencionas, el verso octavo del soneto «A la muerte del marqués del Valle, escribe de veras» («las flores desmayó fímera breve»), parece corroborar, en efecto, esa interpretación de «fímera» como sustantivo (enfermedad, fiebre pasajera). Acepto, entonces, tu propuesta de puntuación para ese último verso (que es, además, como figura puntuado en la ediciones antiguas) y lo cambio en la entrada…
Muchas gracias de nuevo por la indicación, y un abrazo
Carlos