Todos los personajes del Poema heroico[1] de Francisco de Quevedo se nos presentan magistralmente retratados, por medio de descripciones completamente ridiculizadoras y grotescas, e inmersos en un ambiente vulgar y degradado, absolutamente desmitificador. Los procesos de abrasión cómica afectan por igual a todos ellos: las damas, los caballeros, el mismo Emperador… Por ejemplo, la presentación de Angélica (vv. 433 y ss.) comienza en forma seria con algunos rasgos delicados que nos hablan de su abrumadora belleza: amaneceres, prólogos de luz, las dos Indias, el ahíto de Midas, Tíbar, plata, etc.; sus ojos matadores son tan hermosos que causan estragos no solo entre los Pares, sino además en las mismas estrellas (v. 455, «que en las propias estrellas hacen riza»), porque no pueden competir con ellos.
Pero, al mismo tiempo, esos ojos se equiparan con dos hornos (v. 454) que abrasan con su luz y provocan ardor amoroso. Compárese con lo que se dice de ella en Angélica y Medoro, comedia burlesca, a propósito también de los ojos matadores:
Es loca desvanecida,
y como loca arrogante
de los hombres homicida:
cada ojo es un pujavante
y cada rayo una ira (vv. 146-150)[2].
El mismo tono petrarquesco serio, con empleo de imágenes tópicas de la poesía amorosa, reaparece al describirse sus dientes y labios: «Relámpagos de perlas fulminaba / cuando el clavel donde las guarda abría» (vv. 465-466); y sus manos, que son pura nieve (vv. 647-648, «conformáronse moros y cristianos / a idolatrar la nieve de dos manos»). Los efectos que causa su sin igual belleza son arrasadores:
Ella, con hermosura divertida
y con una humildad ocasionada,
en cada paso arrastra alguna vida,
en cada hebra embota alguna espada;
si mira, cada vista es una herida,
y cada herida muerte, si es mirada;
entró en la sala a lágrimas y ruego
y salió de la sala a sangre y fuego (vv. 625-632).
Belleza idealizada también en otra descripción posterior:
Angélica enseñaba a ser hermosas
a las plantas más raras y más bellas;
de sus ojos las flores y las rosas
aprenden en el suelo a ser estrellas,
y con las trenzas de oro vitoriosas,
que libres Jove no se atreve a vellas,
el sol esfuerza el tiro de su coche
y se puebla de sol la propia noche (vv. 825-832)[3].
[1] Manejo la edición de Malfatti: Francisco de Quevedo, Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado, introducción, texto crítico y notas por María E. Malfatti, Barcelona, Sociedad Alianza de Artes Gráficas, 1964, que cito con ligeros retoques. He consultado también, aprovechando sus espléndidas notas, el texto de Arellano y Schwartz, que reproducen solo el Canto I en Francisco de Quevedo, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, Barcelona, Crítica, 1998, pp. 635-676. De entre la bibliografía reciente sobre esta obra, destacaré el trabajo de Marcial Rubio Árquez, «Modelos literarios y parodia quevedesca: algunas notas sobre el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando enamorado», La Perinola. Revista Anual de investigación quevediana, 20, 2016, pp. 203-220.
[2] Véase este retrato que ofrece Medoro: «De Angélica la plata del cabello / y la arrugada calva de la frente, / los dos ojos que pueden ser de puente[2], / de su nariz pestífera el resuello, / el labio royo,[2] el erizado cuello, / las manos de papel de estraza fino,[2] / la jarifa[2] cintura de rodezno, / la panza de furioso torbellino, / los halagos de hermoso viborezno, / aquella suavidad de tronco espino, / todo lo dejaré por un torrezno» (Angélica y Medoro, vv. 716-26). El retrato (parodia total de la descriptio puellae) se[2]. El retraro completa en los vv. 748-771.
[3] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Aspectos satíricos y carnavalescos del Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, III, 2000, pp. 225-248. Esta entrada forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).