El personaje de Quevedo en «La boda de Quevedo» de Narciso Serra (1)

La comedia de Narciso Serra nos presenta a un Quevedo feo, cojo, miope[1], viejo y cansado, fustigador de ministros y de mujeres, que paradójicamente habrá de encontrar la salvación de su vida en el matrimonio[2]. Pero al final se tratará de un matrimonio por amor, porque doña Esperanza de Cetina es la mujer de la que se había prendado años atrás, al defenderla de un agravio y castigar al hombre que la abofeteó en un templo. Así pues, quien tanto había renegado de las mujeres y del matrimonio va a encontrar la salvación de su vida en esta boda.

El Quevedo misógino aparece retratado en las palabras de su largo y mordaz parlamento contra las mujeres del primer acto:

QUEVEDO.- Don Marcial, no lo extrañéis;
no lo extrañéis, don Marcial,
que la hembra que es mejor hembra
es una calamidad:
por ellas todo lo malo,
por Eva perdiose Adán,
cuando por ella hincó el diente
al prohibido vegetal.
Dalila esquiló a Sansón
el pelo y la dignidad,
y por ella despechado,
cuando tornó a pelechar,
desquició una sinagoga
mayor que una catedral.
Por los ojuelos de Yole
Hércules se puso a hilar,
trocada la maza en rueca
y en mujercilla el jayán.
Anduvo con cola y cuernos
Júpiter, la alta deidad,
porque el amor por Europa
le estaba haciendo bramar.
Y si una hembra hace de un dios
un toro, sin más ni más,
pensando piadosamente,
con el que no es dios, ¿qué hará?
La Cava, por poco acaba
con toda la cristiandad.
Por tentar a san Antón
(que no se dejó tentar)
tomó cuerpo de hembra el diablo,
y es cosa muy natural,
pues todas las hembras tienen
en el cuerpo a Satanás.
Ellas hacen al que es célibe
combatir y trasnochar;
ellas hacen al casado,
aunque sea viejo ya,
en la estatura crecer,
en las haciendas menguar.
Y frailes y mercaderes
se pierden por ellas más
que necedades han dicho,
queriéndome censurar,
Alarcón, Pacheco, Góngora
y Pérez de Montalbán (vv. 103-148).

Más adelante se imagina la respuesta que la dama habrá dado a don Andrés al decirle que era amigo del poeta: «Don Francisco es basilisco, / con las hembras descortés / y los ministros arisco» (vv. 282-284). En su discusión con la dueña doña Gaitana concluye: «Peores que las mujeres / son todavía las viejas» (vv. 720-721). Sin embargo, Quevedo es todo un caballero («yo soy muy caballero», v. 1287) y sabe comportarse cortésmente delante de las damas, por ejemplo ante doña Esperanza:

QUEVEDO.- Aunque vocinglera fama
me señala con el dedo
y por descortés me aclama,
siempre honrar supo a una dama
don Francisco de Quevedo (vv. 747-751).

Él mismo reconoce su fealdad y sus defectos físicos ante su amigo, explicando las razones por las que permanece soltero y sin amor:

QUEVEDO.- Y en amores, don Andrés,
nunca hiciera una conquista
quien es tan corto de vista,
siendo tan largo de pies.
Devaneos, a fe mía,
que tuve mil, se comprende;
pero el amor que se vende,
no es amor, es mercancía.
Al mirarme en el espejo
en tan feo desaliño,
sin amores desde niño
he ido llegando hasta viejo;
con fealdad y poca hacienda
fuera loca presunción
el buscar un corazón
que este corazón comprenda.
Por eso cejé en mi empeño (vv. 336-352).

QuevedoFeo

Y en un pasaje inmediatamente posterior, al quedar solo tras la marcha de don Andrés, reflexiona con estas palabras:

QUEVEDO.- Don Marcial solo ha querido
hacerme su consejero,
pero el otro majadero
pretende hacerme marido,
¡a mí!, que nunca he tenido
duda para un galanteo;
porque siendo cojo y feo,
claro está que en el asunto
cualquiera mujer, al punto,
sabe del pie que cojeo (vv. 410-419).

Y más indicaciones al respecto: señala que tiene «cara de cordobán» (v. 335); «soy de vista corto» (v. 368); pide a doña Esperanza que contemple la fealdad de su rostro (v. 846, y comentario al respecto en los vv. 868-869); aunque se ilusiona al pensar: «¡Oh! ¡Si mi ingenio pudiera / hacer olvidar mi rostro!» (vv. 938-939). De nuevo encontramos el motivo de la fealdad en la cara, compensado por otras cualidades (belleza de alma, nobleza…):

MARCIAL.- ¿No tiene ningún defecto?

QUEVEDO.- Tiene varios en la cara.
Como busto no es gran cosa,
y lo sufre sin disgusto,
que aunque tiene feo el busto,
tiene el alma muy hermosa.
Y aunque el alma oculta está
del cielo en lo más profundo,
y nunca se asoma al mundo
de vergüenza que la da,
el alma existe y se siente,
cuando es grande y cuando es bella,
en lo que surge por ella
del corazón y la mente.
Volviendo al tercero: es tal,
que desde su edad más verde
nunca gana, y siempre pierde,
porque siempre fue leal.
Jamás tocó un mal registro,
y, ved si será manía,
pudo ser ministro un día,
y no quiso ser ministro.

MARCIAL.- ¿Por qué no quiso el poder?

QUEVEDO.- Porque le había de hurtar
la noche para estudiar
y el día para querer (vv. 1230-1254).

Y en otro lugar, cuando se enfrenta a sus dos amigos y rivales:

QUEVEDO.- Un grave peligro arrostro.
Considerad mis afanes,
si lucho con dos galanes
sobre luchar con mi rostro (vv. 1304-1307).

Y todavía más: «Si no lo habéis por enojo, / es un cojo que no es cojo, / sino entre cojo y cortés» (vv. 1261-1263); se ve a sí mismo «pobre, miope y viejo» (v. 1323); pese a su edad ya adulta, no se muestra dispuesto a teñirse el cabello (vv. 323-331, aunque luego rectifica (vv. 1280-1281); y comenta con gracejo que, siendo ya mayor, tenga que andar haciendo bizarrías de muchacho (vv. 1365-1367, al subir al balcón de la casa de su amada). Sea como sea, Quevedo es «dechado de valientes» (v. 1531), según dice el soldado Mateo y como él mismo afirma al decir que nunca conoció el miedo (v. 1265).

En fin, si Quevedo no es agraciado, como reconoce Adán de la Parra a doña Esperanza al pedirle que se case con él, nadie puede dudar de que tiene un corazón de oro: «él es feo, pero en cambio / debajo de la ropilla / tiene un corazón muy guapo» (vv. 1737-1739)[3].


[1] «Asomémonos un momento a su imagen física, tan popularizada, porque indudablemente Quevedo paseaba una figura física bastante peculiar, como testimonian amigos y enemigos de la época. Lo que llamaba la atención eran pequeñas deformaciones: cojera, miopía, cargado de espaldas…, que él resolvió llevar con cierta ostentación —grandes gafas, preferencia por el negro, abundante cabellera…— y hasta se nos antoja que con cierta osada galanura, que convertía en divertimento literario a veces», escribe Pablo Jauralde Pou, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999, p. 887; ver para el retrato de Quevedo y algunos ejemplos de retratos literarios las pp. 885-898.

[2] Quevedo había escrito en su romancillo «La vida poltrona»: «Dicen que me case; / digo que no quiero, / y que por lamerme / he de ser buey suelto» (Poesía original completa, ed. de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1990, núm. 773, vv. 53-56).

[3] El texto de esta entrada está extractado de mi introducción a Narciso Serra, La boda de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 2002. Las citas corresponden a esta edición.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.