«Don Quijote en las Améscoas» (1954), recreación narrativa del «Quijote» de Martín Larráyoz Zarranz

En esta y en próximas entradas[1] me propongo estudiar una recreación narrativa del Quijote de mediados del siglo XX que traslada al hidalgo manchego y a su escudero Sancho Panza a tierras navarras y describe sus andanzas, durante un solo día, en una comarca de Tierra Estella. Me refiero a la novela Don Quijote en las Améscoas, de Martín Larráyoz Zarranz, publicada en 1954 en una revista diocesana pamplonesa (con una circulación muy limitada, por tanto) y recuperada luego en forma de libro a la altura de 1993 (pero también en una editorial de ámbito regional, con muy escasa difusión más allá de las mugas forales).

Valle_de_Amescoa_Navarra

La obra, no exenta de humor, resulta interesante —lo adelanto ya— no tanto por los primores de su calidad literaria, sino sobre todo por constituir un eslabón más en la larga y fecunda cadena de recreaciones del inmortal personaje cervantino y sus aventuras, una prueba más de su enorme vigencia como mito universal, de su potencialidad para ser recuperado y revivificado en multitud de obras literarias y artísticas.

Respecto al autor de Don Quijote en las Améscoas, Martín Larráyoz Zarranz, basta para mi propósito de ahora recordar algunos datos biográficos esenciales. En este sentido, la nota biográfica redactada por Juan María Lecea Yábar que aparece al final de la edición de Don Quijote en las Améscoas (Pamplona, Medialuna Ediciones, 1993) recoge una información bastante completa, así que me limitaré aquí a reproducirla:

Nació (1918) y murió (1991) en Pamplona. Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca, y en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Ordenado sacerdote en 1943.

Su actividad intelectual se encauzó principalmente por las vertientes de la historia y del arte, y tuvo un centro de mira casi obsesivo: Navarra. A su historia aportó, sobre todo, el descubrimiento y registro de los ricos fondos documentales de los Archivos de París; sus catalogaciones se entregaron al Archivo de Navarra. En 1977 publicó, en colaboración con su hermana Josefina, el primer tomo de la Historia de la cultura y del arte de Pamplona, que no pudo concluir. Contribuyó decisivamente a la creación del Museo Diocesano de Pamplona y a la restauración artística de muchas iglesias navarras. Trabajó como alto funcionario en la Institución Príncipe de Viana desde 1978 a 1984.

Educador y maestro en el Seminario, donde fue Vicerrector, y Profesor en la Escuela de Peritos Agrícolas, despertó y encauzó no pocas vocaciones científicas.

Hombre de amplios saberes, humanista integral, trazó para sus alumnos del Seminario, hace ya 40 años, un mapa geológico de Navarra. Explicaba la evolución de las especies o daba clases de Griego o de Literatura. Alguna pintura mural suya queda aún en aquellas paredes.

Como teólogo, se dedicó principalmente al estudio de la vocación sacerdotal. La vocación sacerdotal según la doctrina del Beato Juan de Ávila y La vocación misionera según las cartas de San Francisco Javier son dos obras publicadas en 1949. Fue párroco de Sarasa desde 1972 hasta 1986. Capellán durante muchos años de la Asociación de Belenistas y de las «Colonias» veraniegas de la Caja de Ahorros de Navarra en Zudaire.

Trabajador incansable, estuvo entregado siempre al servicio de los demás, desde los días de la guerra civil, en que, aún seminarista, fue jefe de enfermeros en el hospital de guerra «Alfonso Carlos» de Pamplona, hasta que una grave y larga enfermedad puso fin a sus numerosas actividades (pp. 7-8).


[1] Este trabajo forma parte del proyecto «Recreaciones quijotescas y cervantinas (RQC)», que dirijo en la actualidad en el marco de las investigaciones del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. La novela de Martín Larráyoz Zarranz es una de las numerosísimas recreaciones del Quijote en la narrativa, tema sobre el que existen abundantes estudios; me limito a remitir ahora a la monografía de Santiago López Navia, Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del «Quijote», Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2005, donde el lector interesado encontrará abundantes comentarios y una rica bibliografía. Remito para más detalles sobre esta obra a mi trabajo «Una recreación narrativa del Quijote de mediados del siglo XX: Don Quijote en las Améscoas, de Martín Larráyoz Zarranz», Anales cervantinos, 43, 2011, pp. 91-115, artículo que lleva la siguiente dedicatoria: «A Joaquín Ansorena y Ángel de Miguel, buenos amigos, “sabidores” de algunos secretos que encierra este trabajo».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.