La primera consideración que quiero hacer es que estamos ante un tema muy extenso, y esto ya lo ponía de relieve el Padre Ignacio Elizalde en el prólogo de su estudio, con palabras que hago mías: «la materia es tan amplia que la pretensión de ser exhaustivo sería ingenua y atrevida»[1]. Eso ocurre de forma especial en el siglo XVII, en el que se acumulan muchas obras sobre San Ignacio de Loyola que se concentran en torno a la fecha clave de 1622, año de su canonización (lo mismo sucede en el caso de San Francisco Javier). También son importantes, a este respecto, los años 1609 (beatificación de San Ignacio) y 1640 (primer centenario de la Compañía de Jesús). El XVII es, no lo olvidemos, el siglo de la hagiografía y, como certeramente escribe el Padre Elizalde, para el español del siglo XVII
eran las grandezas militares todavía reales, llenas de contenido, para las cuales busca la expresión adecuada en una plenitud de formas. El Barroco seguirá creando y alentando el mito militar y heroico, que, en realidad, venía por tierra a pasos agigantados. Por eso una de las figuras más representativas, que en esta época sintetiza la milicia temporal y la espiritual, es Ignacio de Loyola, el soldado santo y el santo caballero, según la creación barroca. Incluso se dará a la fundación de la Compañía de Jesús, en la literatura, un espíritu castrense a tono con la época. Su nombre sonará militarmente a batir de tambores y cargas de infantería[2].
Pues bien, Ignacio es cantado en los numerosos certámenes literarios y justas poéticas, celebrados tanto en España como en América, y organizados por las ciudades, los colegios y las casas de la Compañía. Y eso, no solo en composiciones líricas breves, sino también en extensos poemas heroicos de tono mayor y aliento épico[3]:
Hubo, sin embargo, poetas que se sintieron con arrestos para el extenso poema heroico en tono mayor. Estos autores están convencidos del carácter heroico-religioso del santo. En estos poemas se dan las mismas características barrocas que en las poesías sueltas. Aparece en primer plano el elemento militar, caballeresco, contrarreformista más que el clima ascético, íntimo, en el que San Ignacio vivió. El mismo arte del primor y de la agudeza, cabrilleo de conceptos y juegos verbales. Los poemas ignacianos del Barroco serán una deformación, como lo son las pinturas de Rubens sobre los milagros del santo o la aparición de Jesús al fundador, de Espinosa. La misma diferencia que encontramos entre la figura severa de Ignacio de Loyola, trazada por Rivadeneyra, comparada con los poemas retorcidos y pomposos de Escobar, Butrón o Camargo. Pero no podemos negarles arte e inspiración con valores característicos de un movimiento literario y una moda de época[4].
Por esos mismos años, también es muy importante la presencia de Ignacio como personaje literario en el denominado teatro escolar o jesuítico[5], corpus en el que destacan, como veremos, las obras de los Padres Valentín de Céspedes y Diego Calleja.
Más tarde, desde el siglo XVIII, se puede apreciar una notable hostilidad literaria a San Ignacio y los jesuitas. El Padre Elizalde recuerda el caso de Pedro Antonio de Alarcón, con su famosa novela El escándalo (en el lado opuesto, tendríamos que mencionar la igualmente célebre en la época Pequeñeces del Padre Coloma); luego, ya en el siglo XX, pensemos que la Electra de Galdós fue usada como bandera contra el jesuitismo, y que duras críticas a la Compañía se recogen en AMDG de Ramón Pérez de Ayala y en varias novelas de Vicente Blasco Ibáñez. Por otro lado, numerosas narraciones de Juan Antonio de Zunzunegui, Torcuato Luca de Tena, José Luis Castillo Puche o Fernando Vizcaíno Casas, entre otros muchos autores de posguerra, han reflejado la educación de los jóvenes españoles que estudiaron en colegios jesuitas.
Si de la narrativa pasamos al ensayo, tenemos que muchos de los autores de la Generación del 98 se acercaron a la figura de San Ignacio de Loyola, como de nuevo hace notar el Padre Elizalde:
Casi todos los miembros de la Generación del 98 hablan en sus obras de San Ignacio de Loyola. Algunos, por ser vascos, como el fundador de la Compañía de Jesús. Así, Unamuno, Baroja y Maeztu. Otros, por haber estudiado con los jesuitas, como Ortega y Gasset, alumno del colegio de Miraflores del Palo, en Málaga, y de la Universidad de Deusto. Otros, como Azorín, por su contacto con Loyola y con obras de los jesuitas. Todos ellos reflejan el carácter militar de Ignacio y de su Compañía. Reconocen su genio organizador y su temperamento universalista y apostólico, dentro de sus características vascas[6].
En fin, el santo guipuzcoano y universal también aparece tratado literariamente en la poesía y el teatro de la época moderna y contemporánea: en poesía, podríamos mencionar, entre otros, los nombres de Ramón de Basterra, Jacinto Verdaguer, Josep Maria López-Picó, Ramón Cué o Dámaso Alonso; en teatro, al menos los de Juan Marzal, José María Pemán o Manuel Iribarren. Por último, San Ignacio ha recibido una importante atención literaria en la novela histórica, subgénero narrativo muy en boga en la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, no solo en España (Pedro Miguel Lamet), sino también por parte de autores extranjeros (Louis de Wohl)[7].
[1] Ignacio Elizalde Armendáriz, San Ignacio en la literatura, Salamanca, Universidad Pontificia, 1983, p. 7.
[2] Elizalde Armendáriz, San Ignacio en la literatura, p. 8.
[3] En la época se escribieron también numerosos sermones dedicados al santo. Mencionaré tan solo uno de finales del siglo, debido al sangüesino Jacinto de Aranaz: A San Ignacio de Loyola, fundador ínclito de la Compañía de Jesús: en la Dedicación de la Basílica nueva que le ha erigido su colegio en el sitio del Castillo de Pamplona, donde fue herido de una bala. Culto sacro. En el día de San Francisco de Borja, diez de octubre de 1694, Pamplona, s. i., 1694.
[4] Elizalde Armendáriz, San Ignacio en la literatura, p. 9.
[5] En la actualidad, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra tiene en marcha un proyecto para editar todo el teatro jesuítico javeriano. Sería de desear un proyecto similar para recuperar las obras de teatro centradas en San Ignacio de Loyola (sin olvidar que en varias de estas piezas los dos compañeros comparten protagonismo).
[6] Elizalde Armendáriz, San Ignacio en la literatura, p. 11.
[7] Para más detalles remito Carlos Mata Induráin, «San Ignacio de Loyola, entre historia y literatura (I). El Siglo de Oro», Anuario del Instituto Ignacio de Loyola, 13, 2006, pp. 145-176.