El Amor, la Vida y la Muerte constituyen los temas nucleares del cancionero Teresa[1] de Unamuno; los tres se presentan estrechamente relacionados y al final llegan a constituir para el poeta conceptos cuasi-sinónimos.
El amor por Teresa es el sentimiento que ha inspirado a Rafael todos sus versos, como confiesa en la rima 31:
Todo el saber de amor que se desate,
cual un río que baja de la sierra,
de estas mis rimas, se lo debo sólo
a ella, sólo a ella.
Es el suyo un amor que se presenta como sufrimiento (rima 36), «un querer que es sufrimiento puro» (rima 44). Y, al mismo tiempo, un amor salvador: «Es tu recuerdo mi escudo / y ya, Teresa, no dudo, / de que tú me salvarás» (rima 54). Desde el primer poema se va destacando la idea de la identidad entre el amor y la eternidad: «Ya, Teresa, me espera / para la eterna cita / hecho tierra bendita / tu pobre corazón» (rima 1). Gracias al amor se puede trascender esta existencia terrena y caminar hacia un concepto de eternidad; eterna boda, eterna esperanza, eterna vida son expresiones que se reiteran a lo largo del libro.
A veces surge la duda y la desesperanza, como en la rima 70: «Cúname, Amor, en el divino engaño / de la inmortalidad…». Sin embargo, en la parte final y en particular en la última rima, Rafael se reafirma totalmente en su creencia de una vida después de la muerte, de un amor eterno y trascendente que unirá en una sola su alma y la de Teresa. En este sentido, no parece casualidad que la última palabra de las rimas sea precisamente «Resurrección»[2].
[1] Utilizo la edición de Teresa de Manuel García Blanco, en el tomo XIV de las Obras completas de Unamuno, Poesía, II, Madrid, Afrodisio Aguado, 1958, pp. 253-466. Las citas de las partes en prosa se hacen por el número de página; las de los versos, por el de la rima correspondiente. Hay una edición reciente de María Consuelo Belda Vázquez, Madrid, Cátedra, 2018.
[2] Para más detalles remito a mis dos trabajos anteriores: Carlos Mata Induráin, «Amor, vida y muerte en las rimas de Teresa, de Miguel de Unamuno», en Unum et diversum. Estudios en honor de Ángel-Raimundo Fernández González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 395-412 (análisis centrado en los temas del libro); y «Las rimas de Teresa, un cancionero moderno de amor y de muerte», en Cirilo Flórez Miguel (coord.), Tu mano es mi destino. Congreso Internacional Miguel de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, pp. 339-351 (donde atiendo con preferencia a sus motivos y símbolos).