Además de todas las composiciones sueltas sobre San Ignacio de Loyola, escritas para justas y torneos poéticos, que hemos visto en entradas anteriores, diversos autores redactaron poemas de más extensión y de mayor aliento épico, la mayoría en el siglo XVII y alguno saltando ya al XVIII. Enumero esquemáticamente algunos datos mínimos relativos a ellos[1]:
1) Así, Luis de Belmonte Bermúdez cantó poéticamente la vida de Ignacio en su poema titulado Vida del Padre Maestro Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, dirigida a sus religiosos de la Provincia de la Nueva España (en México, en la emprenta de Gerónimo Balli por Cornelio Adriano Cesar, 1609). Se trata de un poema extenso compuesto en quintillas dobles, dividido en diez libros, a lo largo de 256 hojas. El autor anuncia una segunda parte, de la que no sabemos nada.
2) Antonio Escobar y Mendoza compuso San Ignacio, poema heroico (Valladolid, Francisco Fernández de Córdova, 1613), dividido en siete libros, con abundantes versos de estilo gongorino y retórico.
3) Pedro de Oña es autor de El Ignacio de Cantabria. Primera parte (en Sevilla, por Francisco de Lyra, 1639), poema heroico en octavas reales, repartidas en un total de doce libros. Abarca desde la conversión del gentilhombre guipuzcoano convaleciente en Loyola hasta su estancia en Palestina. También promete este autor continuar en una segunda parte, que no llegó a salir.
4) Hernando Domínguez Camargo escribió una verdadera epopeya ignaciana en el más puro estilo gongorino: San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Poema heroico… Obra póstuma dada a la estampa y al culto teatro de los doctos por el maestro don Antonio Navarro de Navarrete (en Madrid, por José Fernández Buendía, 1666). Consta de cinco libros, cada uno de los cuales se divide en seis cantos. De este poema, que quedó inconcluso, copio aquí sus primeros versos, la primera octava, en la que se anuncia el tema épico que se va a desarrollar:
Al David de la casa de Loyola,
al rayo hispano de la guerra canto,
al que imperiales águilas tremola
y es, aun vencido, del francés espanto;
al que sufrió de la celeste bola
sin fatigas el peso, Alcides santo,
al que el Empíreo hollando trïunfante
habitador es ya del que fue Atlante[2].
5) En fin, José Antonio Butrón y Mújica es autor de El gran capitán de Dios, San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús…, obra firmada en 1729, que no llegó a publicarse, la cual consta de nada menos que 1.792 octavas reales[3].
[1] Para más datos sobre estos autores y obras, remito a Elizalde Armendáriz, San Ignacio en la literatura, Salamanca, Universidad Pontificia, 1983, pp. 109-163.
[2] Tomo el texto de Elizalde Armendáriz, San Ignacio en la literatura, p. 128.
[3] Sobre algunos de estos poemas épicos ignacianos existe bibliografía. Por ejemplo, Giovanni Meo-Zilio, Estudio sobre Hernando Domínguez Camargo y su «San Ignacio de Loyola, Poema heroyco», Mesina, Casa Editrice G. D’Anna, 1967. Para más detalles remito Carlos Mata Induráin, «San Ignacio de Loyola, entre historia y literatura (I). El Siglo de Oro», Anuario del Instituto Ignacio de Loyola, 13, 2006, pp. 145-176.