Vaya para este día, festividad de los Santos Inocentes, una composición de Alonso de Bonilla (Baeza, c. 1570-Baeza, 1642) incluida en su Nuevo jardín de flores divinas en que se hallara variedad de pensamientos peregrinos (Baeza, por Pedro de la Cuesta, 1617). Se trata de la «Chanzoneta a la Virgen sobre los Inocentes», que no requiere mayor comentario (anoto, sí, algunos pequeños detalles al pie).

Tened, Virgen, este día
vuestro cordero[1] guardado;
mirad que os lo han sentenciado
parta la carnicería[2].
Guardadle del carnicero,
Virgen, en esta ocasión,
porque un tirano león
tiene hambre de un cordero.
Discreción será, María,
tener el cordero alzado[3];
mirad que os lo han sentenciado
para la carnicería.
Han degollado un millón,
mas no quiere comer de ellos,
que puesto que[4] son tan bellos,
corderos manchados son.
El nuestro es blanco, María,
pues no es de culpa manchado[5],
y os lo tiene sentenciado
para la carnicería.
Si lo pudiese alcanzar,
a comerlo crudo aspira,
que en el homo de su ira
solo lo pretende asar.
Gran hambre tiene, y porfía
por vuestro cordero amado,
tanto que os lo ha sentenciado
para la carnicería[6].
[1] vuestro cordero: Cordero es uno de los nombres tradicionalmente aplicados a Cristo.
[2] la carnicería: la matanza de los niños menores de dos años decretada en Belén por el rey Herodes I el Grande, que se cuenta en Mateo, 2, 16-18: «Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho, y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos. Entonces se cumplió lo que fue dicho por el profeta Jeremías, cuando dijo: “Voz fue oída en Ramá, / Grande lamentación, lloro y gemido; / Raquel que llora a sus hijos, / Y no quiso ser consolada, porque perecieron”».
[3] tener el cordero alzado: aquí alzado vale ʻescondido, a resguardoʼ; pero creo que se anticipa, de alguna manera, la imagen futura del Cordero alzado en el leño del Calvario.
[4] puesto que: con valor concesivo, ʻaunqueʼ, habitual en la lengua clásica.
[5] no es de culpa manchado: Cristo, el Hijo de Dios, que es perfecto y santo, nace libre del pecado original, igual que su Madre, la Virgen María, había sido concebida también sin esa mancha, inmaculada.
[6] Cito por Suma poética. Amplia colección de la poesía religiosa española, por José María Pemán y Miguel Herrero, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1944, p. 246 (hay ed. facsímil, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2008). Añado la cursiva para destacar la copla inicial y el estribillo repetido al final de cada estrofa. La chanzoneta puede escucharse recitada por Mons. Alberto José González Chaves, Delegado para la Vida consagrada en Córdoba, en este enlace.
Pingback: Las «Chanzonetas de la circuncisión de Cristo» de Alonso de Bonilla | Ínsula Barañaria
Pingback: «Del bautismo del Jordán», de Alonso de Bonilla | Ínsula Barañaria
Pingback: «La matanza de los inocentes», de Joaquín Antonio Peñalosa | Ínsula Barañaria