Algunos problemas que plantea la poesía de Cervantes

Al tratar de valorar la capacidad lírica de Cervantes, nos enfrentamos con algunos problemas o dificultades, que me obligan a añadir las siguientes consideraciones:

1) Por un lado, la comparación inevitable con su prosa (la del Quijote, sobre todo), cuya calidad cimera hace que quede oscurecido o en un segundo plano de interés —y de atención por parte de la crítica— el resto de su producción[1] (las demás novelas que no son el Quijote, el teatro y la poesía).

2) Por otra parte, el juicio negativo de sus contemporáneos: sin duda, a muchos de ellos les escoció el éxito obtenido en 1605 por el advenedizo Cervantes, y sus jóvenes rivales en la república de las letras no estaban dispuestos a conceder también al maduro escritor su reconocimiento como buen poeta. Lope, en carta de 4 de agosto de 1604 al duque de Sessa, escribía: «Muchos poetas hay en jerga, pero ninguno tan malo como Cervantes, ni tan necio que alabe a Don Quijote». Pedro de Espinosa no lo incluyó en sus Flores de poetas ilustres (Valladolid, 1605). Melo lo llamó «Poeta infecundo, cuanto felicísimo prosista». Esteban Manuel de Villegas, en la segunda parte de sus Eróticas (1618), consignaba estos versos: «Irás del Helicón a la conquista / mejor que el mal poeta de Cervantes, / donde no le valdrá ser quijotista». Habría que sumar a estas otras diatribas de Cristóbal Suárez de Figueroa, de Vicente Espinel y de Baltasar Gracián. En cambio en el Laurel de Apolo, de 1631, Lope rectifica su juicio y se permite elogiar a quien en vida fue uno de sus mayores rivales literarios, ya fallecido varios años atrás:

En la batalla donde el rayo Austrino,
hijo inmortal del Águila famosa,
ganó las hojas del laurel divino
al rey del Asia, en la campaña undosa,
la fortuna envidiosa
hirió la mano de Miguel Cervantes,
no su ingenio, que en versos de diamantes,
los de plomo volvió con tanta gloria,
que por dulces, sonoros y elegantes
dieron eternidad a su memoria,
porque se diga que una mano herida
pudo dar a su dueño eterna vida.

3) Podemos sumar a esto algunas afirmaciones del propio Cervantes, dichas irónicamente, pero tomadas la mayor parte de las veces al pie de la letra, como el famoso terceto del Viaje del Parnaso al que aludía en una entrada anterior o el prólogo a sus Ocho comedias, donde recoge la opinión corriente de que «de mi prosa se podía esperar mucho, pero que del verso, nada» (en Obras completas, ed. Sevilla Arroyo, p. 878a).

Portada de Viaje del Parnaso (1614)

También en el escrutinio de la biblioteca de don Quijote, al encontrar el barbero un ejemplar de La Galatea, afirma el cura: «Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos» (Quijote, I, 6, ed. Rico, p. 86). Pero, sea como sea, no nos queda duda de que Cervantes apreciaba notablemente su obra poética, a tenor de versos como los siguientes:

Aquel que de poeta no se precia,
¿para qué escribe versos y los dice?
¿Por qué desdeña lo que más aprecia?

Jamás me contenté ni satisfice
de hipócritos melindres. Llanamente
quise alabanzas de lo que bien hice.

(Viaje del Parnaso, IV, vv. 337-342, ed. Herrero García, pp. 261-262)

4) Otra cuestión distinta es el arcaísmo de la poesía de Cervantes; estamos, en efecto, ante un autor que se incorpora tarde, con mucho retraso, al mundillo literario de su época: Julián Marías, en su libro Cervantes clave española, ha puesto de relieve que nuestro autor fue, cronológicamente, un hombre del XVI, pero un escritor del XVII (por la fecha de publicación de sus principales obras, acumuladas en esa «década prodigiosa» que va de 1605 a 1615[2]). No obstante, con relación a su poesía, Gerardo Diego señala que Cervantes es por su estilo y maneras un poeta muy siglo XVI, muy 1560, aunque esos textos líricos suyos se dan a conocer mucho más tarde. Hay, en efecto, en el Cervantes poeta —y lo mismo en el Cervantes dramaturgo— un desfase motivado por los más de diez años que pasa fuera de España (sirviendo como soldado y cautivo en Argel). Además, cuando por fin regresa a España y se incorpora al quehacer literario, está surgiendo ya otra generación de escritores, en la que van a brillar con luz propia poetas de la talla de Lope, Góngora o Quevedo.

5) En fin, la poesía de Cervantes constituye un corpus poco estudiado y, en ocasiones, mal entendido. Ya vimos que, entre la crítica, ha tenido defensores apasionados y acérrimos detractores. Algunos textos poéticos suyos se conocen mucho (por ejemplo, su celebérrimo soneto al túmulo de Felipe II que comienza «Voto a Dios que me espanta esta grandeza…») mientras que otros han quedado en el más completo olvido. Un par de detalles significativos: Quintana no seleccionó a Cervantes en los cuatro volúmenes de sus Poesías selectas castellanas, desde el tiempo de Juan de Mena a nuestros días (Madrid, 1830); y tampoco Menéndez Pelayo incluyó ninguna composición cervantina en sus Cien mejores poesías líricas de la lengua castellana.


[1] Escribe Gerardo Diego: «Ahora bien, es muy fácil decir: Vamos a juzgar la poesía de Cervantes en sí misma, olvidando quién fue su autor. Es muy fácil decirlo, pero resulta imposible realizarlo. Y esta imponente sombra del Cervantes verdaderamente grande se proyecta sobre su poesía, falsea su luz y nos mantiene siempre frente a ella inquietos y problemáticos. Y no es solo la sombra de una obra fraterna y grandiosa. Es también que Cervantes, Miguel de Cervantes Saavedra, se mantiene tan incorporado, tan corpóreo, tan indesarraigable en sus versos que de ningún modo podemos olvidarle. No hay más que un Cervantes. Y este Cervantes de los versos le sentimos y palpamos tan vivo y caliente como al entrañable amigo de los prólogos, dedicatorias, adjuntas y confidencias en prosa» («Cervantes y la poesía», Revista de Filología Española, XXXII, 1948, p. 217).

[2] Véase Julián Marías, Cervantes clave española, Madrid, Alianza Editorial, 2003, pp. 61-73.

6 comentarios en “Algunos problemas que plantea la poesía de Cervantes

  1. Querido Carlos, Menéndez y Pelayo no solo no incluyó a Cervantes en su citada antología, sino que, al lamentar, en la Advertencia Preliminar, las omisiones por falta de espacio, cita a Castillejo, Acuña, Valbuena y Jáuregui, y relega a Cervantes a «otros preclaros ingenios». Es demasiada injusticia.

    • Totalmente de acuerdo, amigo Rubem. No vamos a decir ahora que Cervantes era un magnífico poeta, a la altura de Garcilaso, Lope, Quevedo, etc. Pero es preciso reconocer, en su justa medida, los valores que tiene su poesía, que algunos sí que tiene… En próximas entradas lo iremos viendo, ya con cita completa y comentario de algunos de sus poemas (sonetos, sobre todo). Muchas gracias también a ti por seguirme y por comentar en el blog.

  2. Muy interesante. Abres preguntas, documentas datos e nos inquietas en busca de respuestas. Quizá mi primera pregunta sería si existe una recopilación de la poesía de Cervante, en la que se recopile, además, las recogidas en sus novelas. Sería -al menos para mí- interesante revisarlo- Cierto que el soneto que citas es muy conocido, pero igualmente cierto es que figura en algunas antologías divulgativas clásicas

  3. Sí, Charo, la poesía de Cervantes está recopilada por Gaos en Castalia, por Rivers en Clásicos Castellanos, en otras ediciones que salieron en torno al 2005, etc. Ya pondré esta bibliografía de las ediciones en alguna entrada futura. Y como creo que ya comentaba en una nota, José Montero Reguera, de la Universidad de Vigo, tiene un proyecto y dirige un equipo para sacar unas nuevas Poesías completas de Cervantes. Yo tengo en el taller la confección de un libro titulado «Cervantes poeta. Una aproximación», que no será una monografía exhaustiva, sino una recopilación de los artículos que en los últimos años he dedicado a este tema (y de los que estoy sacando, claro, los textos para esta serie de entradas en el blog). El libro está ya casi acabado, a falta tan solo de darle una revisión final. Y, por supuesto, Charo, vale para ti lo mismo que les ponía a Jesús y a Rubem: gracias mil por tu fidelidad al blog y por tus valiosos comentarios, que sin duda lo enriquecen mucho…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.