La glosa cervantina de «El cielo a la Iglesia ofrece…»

Otro poema hagiográfico de Cervantes es la glosa de «El cielo a la Iglesia ofrece…», dedicada en esta ocasión a san Jacinto. He aquí el texto:

El cielo a la Iglesia ofrece
hoy una piedra tan fina,
que en la corona divina
del mismo Dios resplandece.

Tras los dones primitivos
que en el fervor de su celo
ofreció la Iglesia al cielo,
a sus edificios vivos
dio nuevas piedras el cielo.
Estos dones agradece
a su Esposa y le ennoblece;
pues de parte del Esposo
un Jacinto el más precioso
el cielo a la Iglesia ofrece.

Porque el hombre de su gracia
tantas veces se retira,
y el Jacinto al que le mira
es tan grande su eficacia,
que le sosiega la ira.
Su misma piedad lo inclina
a darlo por medicina;
que en su juïcio profundo
ve que ha menester el mundo
hoy una piedra tan fina.

Obró tanto esta virtud
viviendo Jacinto en él,
que a los vivos rayos dél
en una y otra salud
se restituyó por él.
Crezca gloriosa la mina
que de su luz jacintina
tiene el cielo y tierra llenos,
pues no mereció estar menos
que en la corona divina.

Allá luce ante los ojos
del mismo autor de su gloria,
y acá en gloriosa memoria
de los triunfos y despojos
que sacó de la victoria.
Pues si otra luz desfallece
cuando el Sol la suya ofrece,
¿qué más viva y rutilante
será aquesta, si delante
del mismo Dios resplandece?[1]

 San Jacinto

El contenido del poema juega con la palabra Jacinto, que es el nombre de pila del santo[2], pero también el de una piedra preciosa a la que se atribuían en la época propiedades taumatúrgicas. En este sentido, por ser piedra preciosa de su corona, el santo resplandece delante de Dios con «vivos rayos», con una «luz jacintina» que se muestra «viva y rutilante» ante la luz del propio Sol. Además, se dice, esa piedra preciosa la ofrece el cielo (=Dios, el Esposo) a su Esposa la Iglesia y, por otra parte, el hombre se ve restituido en su salud merced a la eficacia medicinal de san Jacinto. Se trata de una simple composición de circunstancias[3], que tampoco alcanza una gran calidad poética.


[1] M. de Cervantes, Poesías completas, ed. V. Gaos, Madrid, Castalia, 1981, vol. II, pp. 373-374.

[2] Estos juegos con los nombres son frecuentes en la época; uno muy similar, también referido al nombre de Jacinto, lo encontramos en la aprobación de fray Raimundo Sos y Lumbier a la obra El señor Felipe V es el rey de las Españas verdadero (1711) del predicador sangüesino Jacinto de Aranaz.

[3] Anota el editor Gaos: «En la canonización de San Jacinto (1595), el convento de Santo Domingo de Zaragoza, celebró unas justas literarias. El poema de Cervantes obtuvo el primer premio en el segundo certamen. En la relación de estas justas figuran los siguientes versos: “Miguel Cervantes llegó / tan diestro, que confirmó / en el Certamen segundo / la opinión que le da el mundo, / y el primer premio llevó”»; y añade este comentario de Givanel: «Del mérito de las composiciones que entraron en competencia, puede dar idea la producción galardonada».

2 comentarios en “La glosa cervantina de «El cielo a la Iglesia ofrece…»

  1. Ese texto me hizo recordar la siguiente indagación mía publicada en 16/09/2006 en el también excelente blog «Mesa revuelta» de Antonio Bernat Vistarini y Tamás Sajó: «En el Cancionero sevillano de Fuenmayor, primorosamente editado por José J. Labrador Herraiz, Ralph A. DiFranco y José Manuel Rico García (Sevilla: Universidad, 2004), hay un poema emblemático, N.º 52, del Hermano Ambrosio de Torres, con el siguiente epígrafe: A UNA PINTURA DE UNA AGUJA DE MAREAR DE PUNTAS AMARILLAS Y DE COLOR DE JAÇINTO, CON UNA FLOR DE COLOR CARMESÍ QUE MIRABA HACIA DONDE ESTAUA UN ESTRELLA. CON ESTA LETRA MAGNES AUTEM ERAT CHRISTUS [A SAN JACINTO]. Si el poeta, como parece, se inspiró realmente en un lienzo, ¿en dónde se encontraría hoy esa pintura? ¿Quizás en alguna iglesia o convento sevillano relacionado con San Jacinto?» Hasta hoy, nadie me la ha contestado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.