Cervantes, que siempre elogia la liberalidad, se nos muestra en el Persiles liberal de palabras, pródigo de historias. Ese caudal de historias, de peligros y de muertes que va enhebrando en la narración como en un rosario viene a demostrar su increíble capacidad fabuladora. A veces los personajes se dejan llevar por el puro placer de contar (y también de escuchar lo contado por otros), de forma que el libro se convierte en un verdadero laberinto de historias y de lenguas.
Así, cuentan sus historias Antonio (y la continúa su esposa Ricla), Rutilio, Mauricio, Periandro y, en general, cada nuevo personaje que se va incorporando al grupo. Con relación a las novelas intercaladas, parte de la crítica ha entendido que se trata de un retroceso estético, al considerar que Cervantes vuelve a un procedimiento del Quijote de 1605 que había quedado desestimado en la segunda parte de 1615. Sin embargo, todas estas historias intercaladas no son gratuitas, sino que ofrecen variaciones sobre los temas centrales (amor, matrimonio, celos, religión, muerte…) y presentan ejemplos que imitar o ejemplos que rechazar. En suma, contribuyen al perspectivismo de la novela.
El mejor ejemplo de esto lo tenemos en la historia de Periandro, dilatada a lo largo de varios capítulos del segundo libro, que genera comentarios diversos entre sus oyentes. En II, 14 Mauricio opina que se extiende mucho contando «su extraña peregrinación», y argumenta respecto a sus digresiones que «los episodios que para ornato de las historias se ponen no han de ser tan grandes como la misma historia; pero yo, sin duda, creo que Periandro nos quiere mostrar la grandeza de su ingenio y la elegancia de sus palabras» (p. 747b)[1]. Transila, por su parte, opina que «ora se dilate o se sucinte en lo que dice, todo es bueno y todo de gusto» (p. 747b). Al final de ese capítulo Mauricio insiste en sus quejas:
Apostaré […] que se pone agora Periandro a describirnos toda la celeste esfera, como si importase mucho a lo que va contando el declararnos los movimientos del cielo. Yo, por mí, deseando estoy que acabe… (p. 749a).
Y los comentarios similares continúan en II, 15: para Transila «prosigue bien su cuento» (p. 750a), mientras que el narrador señala que las razones «cuando son largas, aunque sean buenas, antes enfadan que alegran» (p. 750a); y el propio Periandro comenta: «El gusto de lo que soñé […] me hizo no advertir de cuán poco fruto son las digresiones en cualquiera narración, cuando ha de ser sucinta y no dilatada» (p. 751a). Por ello, dado que algunos de sus oyentes se cansan, decide seguir su plática pero abreviándola. También en el diálogo final del capítulo II, 16 se ponderan los rodeos de la historia:
—¡Válame Dios —dijo Rutilio en esto—, y por qué rodeos y con qué eslabones se viene a enga[r]zar la peregrina historia tuya, oh Periandro!
—Por lo que debes al deseo que todos tenemos de servirte —añadió Sinforosa—, que abrevies tu cuento, ¡oh historiador tan verdadero como gustoso!
—Sí haré —respondió Periandro—, si es posible que grandes cosas en breves términos puedan encerrarse (p. 752a)[2].
En I, 16 los viajeros, después de sortear diversos peligros en alta mar, encuentran un patrón que les ofrece hospedaje. Este asilo, y más tarde otros lugares de detención como el palacio del rey Policarpo, o los mesones de la Europa meridional en los que se albergan, van a desempeñar una función similar a la de las ventas en el Quijote: allí se reúnen los personajes dispersos o se les suman otros nuevos, y allí les suceden fantásticas aventuras; así, al aludir a uno de estos mesones en IV, 1, el narrador subraya que es un lugar «adonde siempre les solía acontecer maravillas» (p. 803b). Un buen ejemplo de cómo se encadenan o arraciman las historias lo tenemos en II, 14, donde se da el procedimiento de la narración dentro de la narración: la historia de Sulpicia se incorpora al relato general de Periandro. No es solo que unas historias secundarias se engarcen con otras, sino que a veces determinados personajes reaparecen o sus casos se retoman al cabo de cierto tiempo: así, en el caso del portugués Manuel de Sosa Coitiño, primero se cuenta su historia y muerte (I, 11), y más tarde, cuando los peregrinos están en Lisboa (III, 1), tienen ocasión de ver su epitafio y se añaden nuevos detalles sobre el desenlace…[3]
[1] Cito el Persiles por la edición de Florencio Sevilla Arroyo en Miguel de Cervantes, Obras completas, Madrid, Castalia, 1999.
[2] Al final de II, 19 Periandro sigue «su tantas veces comenzado y no acabado cuento» (p. 757b). Y en II, 20 se explica que «las pláticas largas, aunque sean de importancia, suelen ser desabridas» (p. 759a).
[3] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «El Persiles de Cervantes, paradigma del arte narrativo barroco», en Ignacio Arellano y Eduardo Godoy (eds.), Temas del Barroco hispánico, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 197-219.
Como El jardín de senderos que se bifurcan de Jorge Luis Borges. Es todo tan fascinante.
Sí, Jacobo, «fascinante» es, sin duda, un buen adjetivo para calificar el Persiles cervantino.