El narrador en «Doña Blanca de Navarra» de Navarro Villoslada (y 3)

Un último elemento, muy importante, que no se puede pasar por alto al hablar del narrador de esta novela de Francisco Navarro Villoslada[1] es la superchería de las crónicas, que aparece con frecuencia —aunque no explotado con tanta intensidad como en Doña Blanca de Navarra— en otras novelas: el narrador, para aumentar de algún modo la sensación de verosimilitud, finge seguir diversas crónicas, por supuesto ficticias. Aquí se presenta incluso como historiador, siendo la obra que leemos una supuesta crónica. Para escribir la primera parte de esta «historia», el narrador dice manejar varios manuscritos, en particular unos de un monje de Irache, el Padre Abarca, que se caracteriza por su supersticiosa credulidad en fantasmas y seres sobrenaturales (circunstancia que permitirá a Navarro Villoslada introducir abundantes rasgos de humor).

Monasterio de Irache

Y en la segunda parte de la novela se incluye como personaje de ficción al propio monje cronista de Irache, tal como anuncia el título de su primer capítulo: «Entra el lector en relaciones con un santo varón, a quien sólo conoce por sus escritos». El Padre Abarca actuará como intermediario elegido por la reina doña Leonor para pacificar los bandos, y su presencia dentro de la novela supondrá que el narrador tenga que abandonar su crónica, supuestamente utilizada hasta entonces:

Pues que vamos a referir sucesos lastimosos, comenzaremos participando a nuestros lectores una noticia que, si ha de producirles la misma impresión que a nosotros, a no dudarlo debe ser muy desagradable. Fáltanos aquella clarísima antorcha que nos iluminaba en los más tortuosos y recónditos pasajes de la historia, aquel faro que nos servía para dirigir nuestro incierto rumbo, aquel cicerone que nos contaba los pormenores más minuciosos, las anécdotas más simples, los más estupendos milagros y diabólicas brujerías con aquella sencillez patriarcal, con aquella credulidad infantil, con aquel rubor virginal que más de una vez ha excitado nuestro asombro; en una palabra: no existe ya la crónica del fraile de Irache; su narración concluye precisamente en donde la nuestra comienza, en el mismo día, en la misma hora.


[1] Para este autor ver Carlos Mata Induráin, Francisco Navarro Villoslada (1818-1895) y sus novelas históricas, Pamplona, Gobierno de Navarra (Dpto. de Educación, Cultura, Deporte y Juventud-Institución Príncipe de Viana), 1995. Y para su contexto literario remito a Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.