En lo que respecta al argumento de El perro del hortelano, comedia palatina «de secretario»[1], la obra plantea la relación amorosa entre Diana, condesa de Belflor, y su secretario Teodoro. Se trata, por tanto, del amor entre dos personas de desigual condición social. En el caso de Diana, surge el conflicto o tensión entre el amor y el honor, y también aparecen los celos, pues Teodoro ama a la criada Marcela. En Teodoro otra pulsión importante es el deseo de ascenso en la escala social, de alcanzar grandeza (es decir, la posibilidad de convertirse él mismo en conde), lo que le lleva a despreciar a Marcela —cuando los vientos soplan propicios— para aspirar a la mano de la condesa.
Tenemos, por tanto, el triángulo amoroso Diana-Teodoro-Marcela, al que debemos sumar los pretendientes de la condesa, el conde Federico y el marqués Ricardo, y también el criado Fabio, de quien Marcela finge en un determinado momento estar enamorada para dar celos al Teodoro que la desdeña.
Los sentimientos de los personajes están claros: Marcela ama sincera y constantemente a Teodoro. Por su parte, Teodoro mostrará una actitud pendular, es decir, conocerá un continuo vaivén entre Marcela y Diana. Esta, por su parte, se enamora de Teodoro al ver que es amado por Marcela, aunque la conciencia del honor, del «soy quien soy», le impide entregarse, desde el primer momento, a esa relación. Pero al final, lo sabemos ya, Diana y Teodoro terminarán amándose sinceramente y la obra acabará con una triple boda: Diana y Teodoro; Marcela y Fabio; Tristán y Dorotea. Típico final feliz con bodas múltiples de la comedia, desenlace gustoso para el público del corral cuyo gusto (y así lo explica Lope en su Arte nuevo) había que satisfacer[2].
La idea temática principal, a tenor de este apretado resumen argumental, parece ser entonces que la fuerza incontrastable del amor es capaz de vencer las distancias, de romper las barreras sociales, aunque no es algo tan sencillo como pudiera parecer a primera vista. Sobre todo porque el desenlace final se asienta sobre una farsa que —al menos aparentemente— produce una subversión del orden social, y ante este hecho la crítica ha venido ofreciendo dos interpretaciones completamente distintas: para algunos críticos, El perro del hortelano responde a una actitud no conformista de su autor, Lope de Vega, con la que estaría planteando una crítica profunda de los valores sociales normalmente aceptados; sin embargo, para otros estudiosos todo lo que sucede en la comedia es un mero juego de realidad e ilusionismo, de apariencia y verdad, de burlas y veras, sin mayores intenciones críticas[3]. En próximas entradas tendremos ocasión de volver sobre este particular, pero adelanto que —en este caso— yo me inclino por la interpretación meramente cómica de la obra[4].
[1] Esta entrada forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).
[2] Me refiero, por supuesto, a los famosísimos versos 45-48 del Arte nuevo: «… y escribo por el arte que inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron; / porque, como las paga [las comedias] el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto».
[3] Salvadas las distancias, es algo parecido a lo que ocurre con la interpretación del Quijote: hay dos enfoques principales, uno que entiende la obra en clave seria, cargada de valores profundos, etc.; y otro que la lee en clave cómica, como «funny book» o libro de puro entretenimiento.
[4] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Un refrán, tres personajes, nueve sonetos: El perro del hortelano, de Lope de Vega», en Carlos Mata Induráin, Lygia Rodrigues Vianna Peres y Rosa María Sánchez-Cascado Nogales (eds.), Lope de Vega desde el Brasil. En el cuarto centenario del «Arte nuevo» (1609-2009), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012, pp. 103-137.
Pingback: «El perro del hortelano», comedia canónica de Lope de Vega | Ínsula Barañaria
Pingback: Una aproximación a «El perro del hortelano» de Lope de Vega | Ínsula Barañaria
Pingback: «El perro del hortelano», de Lope de Vega: datación y fuentes | Ínsula Barañaria
Pingback: El enredo y las ficciones en «El perro del hortelano» de Lope de Vega | Ínsula Barañaria
Pingback: «El perro del hortelano», de Lope de Vega: el título-refrán (1) | Ínsula Barañaria
Pingback: «El perro del hortelano», de Lope de Vega: el título-refrán (y 2) | Ínsula Barañaria
Pingback: Los personajes de «El perro del hortelano» de Lope de Vega: Diana | Ínsula Barañaria
Pingback: Los personajes de «El perro del hortelano» de Lope de Vega: Teodoro | Ínsula Barañaria
Pingback: Los personajes de «El perro del hortelano» de Lope de Vega: Tristán | Ínsula Barañaria
Pingback: Los personajes de «El perro del hortelano» de Lope de Vega: Marcela | Ínsula Barañaria
Pingback: Función de la métrica en «El perro del hortelano» de Lope de Vega: los nueve sonetos | Ínsula Barañaria
Pingback: Los sonetos de «El perro del hortelano» de Lope de Vega (acto I) | Ínsula Barañaria
Pingback: Los sonetos de «El perro del hortelano» de Lope de Vega (acto II) | Ínsula Barañaria
Pingback: Los sonetos de «El perro del hortelano» de Lope de Vega (acto III) | Ínsula Barañaria
Pingback: «El perro del hortelano» de Lope de Vega: valoración final | Ínsula Barañaria
Pingback: Comedias cómicas más significativas: apunte argumental, rasgos distintivos. – El teatro de Lope de Vega