En la entrada anterior[1] examinamos el resumen de la acción de la comedia burlesca de Juan de Maldonado[2]. A continuación, más brevemente, resumiremos la acción de El mariscal de Virón de Juan Pérez de Montalbán, que constituye el modelo serio sobre el que se construye la parodia[3].
Jornada I
Comienza la obra con la presencia de Carlos, mariscal de Virón, y su criado Jaques, que van a Palacio, donde el Rey espera al Duque de Saboya con toda su Corte. El Mariscal acude para ver a Blanca y Jaques a Belerma. El Rey, el Duque y la Reina hablan de la paz entre Saboya y Francia, que se da por hecha. Cuando se marchan las damas, los caballeros alaban la belleza de estas. La burlesca sigue de cerca este arranque de la comedia seria. El Rey asegura que el Mariscal es su mejor amigo. Blanca le cuenta a Belerma su encuentro con el Mariscal y cómo se enamoró de él. Luego narra un extraño sueño en el que el Rey mata a Carlos en duelo. Continúa la trama, y el Rey se entera de los amores de Carlos y Blanca, a los que da su consentimiento. En otra escena aparecen el Mariscal y el Duque de Saboya. Por consejo de Lafín, el de Saboya ofrece al de Virón riquezas, y a su hermana en matrimonio, a cambio de que traicione al Rey.
Jornada II
Guerra entre Francia y Saboya. Lafín cuenta al Rey la traición del Mariscal, para así lavarse las manos. En los siguientes versos, Blanca lee una carta dirigida a Carlos, por la que se entera de que está comprometido con otra mujer y de que ha traicionado al Rey. Ella afea al Mariscal su acción, mientras el Rey los escucha sin ser visto. El Rey exige a Carlos que confiese, pero este se niega. El Mariscal es encarcelado y condenado a muerte.
Jornada III
Finalmente el Mariscal pide perdón al Rey, pero no cambia su suerte: es ejecutado por traidor. Blanca recibe al Rey, y este le da el pésame, a la vez que le aconseja que busque otro marido. Ella se niega, pues nunca podrá dejar de amar a Carlos. El Rey acepta esta decisión. Belerma y Jaques anuncian que se casarán en el plazo de un mes. Termina la comedia con las nobles palabras del Rey sobre el mariscal de Virón:
REY.- Y con esto tendrá fin
la prodigiosa fortuna
del mariscal de Virón,
que fue, de la patria suya,
el más valiente francés
aunque de menor fortuna.
[1] Esta entrada forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (FFI2014-52007-P).
[2] Salvador Crespo Matellán, La parodia dramática en la literatura española, menciona impresiones en las Partes veinticinco y cuarenta y cuatro de Partes de afuera, Zaragoza, 1632, 1633 y 1652; también en el primer tomo de Comedias de Montalbán, Madrid, 1635, 1638 y 1652, y Valencia, 1652. Ver Esther Borrego Gutiérrez y María Moya García, «Fortuna editorial y escénica de Juan Pérez de Montalbán en los siglos XVII y XVIII: el caso de El mariscal de Virón», en José María Díez Borque (dir.), Álvaro Bustos Táuler y Elena Di Pinto (eds.), Miscelánea teatral áurea, Madrid, Visor Libros, 2015, pp. 27-46. Las citas de la comedia burlesca serán por la siguiente edición: Juan de Maldonado, El Mariscal de Virón, ed. de Milena M. Hurtado y Carlos Mata Induráin, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, VII, El Mariscal de Virón. No hay vida como la honra. El robo de Elena. El muerto resucitado, ed. del GRISO, volumen dirigido por Carlos Mata Induráin, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 27-187 (que utiliza como texto base el de 1658). Más detalles sobre la pieza se pueden ver en el estudio preliminar a esa edición y también en Milena M. Hurtado y Carlos Mata Induráin, «Algo más sobre comedia burlesca y Carnaval: a propósito de El Mariscal de Virón, de Juan de Maldonado», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 2, 2002, pp. 161-175. El texto de esta entrada actualiza lo recogido en esos dos trabajos conjuntos de Hurtado y Mata Induráin.
[3] Para este autor, remitimos al Portal a él dedicado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Juan Pérez de Montalbán, dirigido por Claudia Demattè, donde el lector interesado encontrará datos sobre su vida y obra, bibliografía, imágenes, etc.