«Doña Urraca de Castilla» de Navarro Villoslada: fuentes históricas

HistoriaCompostelana.jpgEn cuanto a la documentación empleada por el autor, la principal fuente de información histórica la encontró Francisco Navarro Villoslada[1] en la Historia Compostelana, un Registro de los hechos de Diego Gelmírez redactado en vida del obispo por tres canónigos de la catedral de Santiago, que fue editada a principios del siglo XVIII por el Padre Flórez[2]. Las fuentes mencionadas por Navarro Villoslada en las notas, aparte la Historia Compostelana y la historia anónima del monje de Sahagún, contemporánea de la anterior, son Mariana (Historia de España), Sandoval (Descendencia de la Casa de Castro y Crónica del Emperador Alfonso VII), Salazar y Castro, la Historia genealógica de la casa de Lara, el infante don Pedro de Portugal (Libro de Genealogías); y en el apéndice: la Historia de Santo Domingo de la Calzada, Abrahán de la Rioja, de José González de Tejada, la Historia literaria de la Edad Media, de Eustaquio Fernández Navarrete, y el Centón epistolario, del bachiller Fernán Gómez de Cibdarreal.

También señala en la novela que la mejor fuente para empaparse del espíritu de la época son los romances y los libros de caballerías. De la misma forma, la parte novelesca responde a las tradiciones existentes sobre el incendio del castillo de Altamira. En resumidas cuentas, el novelista utilizó las principales fuentes que le brindaba la historiografía de su época, pero sin desdeñar tampoco el aporte de los documentos literarios y las leyendas de la tradición[3].


[1] Para el autor, remito a mi libro Francisco Navarro Villoslada (1818-1895) y sus novelas históricas, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1995, donde recojo una extensa bibliografía. Y para su contexto literario ver Carlos Mata Induráin, «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española (1830-1870)», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 145-198; 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 113-151.

[2] Ver Enrique Flórez, España Sagrada, tomo XIX, Contiene el estado antiguo de la Iglesia Iriense y Compostelana, hasta su primer Arzobispo, Madrid, Antonio Marín, 1765; y España Sagrada, tomo XX, Historia Compostelana, Madrid, Imprenta de la viuda de Eliseo Sánchez, 1765. Remito también a Antonio López Ferreiro, Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago, vol. III, Santiago, Imprenta y Enc. del Seminario Conciliar Central, 1900; y Manuel Murguía, Don Diego Gelmírez, La Coruña, Imprenta y Librería de Carré, 1898.

[3] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Navarro Villoslada, Doña Urraca de Castilla y la novela histórica romántica», estudio preliminar a Doña Urraca de Castilla: memorias de tres canónigos, ed. facsímil de la de Madrid, Librería de Gaspar y Roig Editores, 1849, ed. de Carlos Mata Induráin, Pamplona, Ediciones Artesanales Luis Artica Asurmendi, 2001, pp. I-XXV.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.