Elementos fantásticos y maravillosos en las «Noches de invierno» (1609) de Antonio de Eslava (3)

En otro apartado podríamos incluir las brillantes descripciones de tormentas, los incendios, el hundimiento de barcos, las tempestades y naufragios, muy del gusto de Eslava, presentes en las Noches de invierno[1]. Así, con estas briosas palabras se refiere en el capítulo III el incendio del galeón de Pompeo Colona:

Pues, como estuviese cerca ya del abrigado y espacioso puerto, sucedió una de las mayores desgracias que jamás se han visto, y fue que, haciendo la regocijada salva, dio una chispa en la munición de la pólvora y balas, que eran cincuenta barriles que estaban en los vacíos del galeón, y en el mismo punto o término, si lo hay, que sea más breve, procuró el elemento del fuego de comunicarse en su alta esfera, rompiendo todos los medios inconvenientes, de tal suerte que al mismo tiempo, si tiempo se puede decir, se dividieron más de quinientas cabezas de sus unidos cuerpos, volando por el espeso aire brazos, pies y cabezas con tanta ligereza, que parecían ser miembros de Mercurio; y cuando el poderoso fuego les daba licencia, caían con tanta furia que atropellaba el brazo a la cabeza y la cabeza a su amado cuerpo sin reparar en la amistad y unión pasada y, libres ya de la violencia del fuego, caían en el frío elemento del agua para cebo de los escamosos pescados. Y en este breve tiempo se oyeron voces que, ayudadas del aire, pronunciaban el nombre santísimo de Jesús; y el artillería, balas y áncoras, forzadas del subtilísimo elemento del fuego, iban para arriba contra la gravedad de su natural, de modo que de todo cuanto venía en el dicho galeón no se pudo salvar otra cosa que el casco de las obras vivas, que, amparado de las húmedas olas del mar, resistía a la furia y violencia del poderoso fuego por respecto de la brea y pez con que estaba embetunado; levantaba llamas de en medio de las aguas de modo que parecía haberse el agua transubstanciado en fuego (pp. 102-103).

Batalla naval y navío ardiendo

Podemos recordar asimismo el bombardeo y hundimiento de los barcos turcos en la historia «Do se cuenta la justicia de Celín Sultán, Gran Turco, y la venganza de Zaida» (capítulo V) [2]:

… el esclavo Bernart […] luego que vio la oportuna ocasión, arrojó con cierto artificio a cada galera su ingeniosa trompa de fuego, las cuales hicieron tal presa, que en breve tiempo se levantaron grandísimas llamas azules, juntamente con tan grandes gritos y voces que atronaban el cóncavo hemisferio, haciendo resonantes ecos en los cercanos montes: unos huyendo del fuego a la espaciosa popa; otros a los ínfimos vacíos, ciegos de un espeso y amargo humo, pisando en lugar de suelo las mismas brasas, procurando abrir camino por el fuego, para huir dél; otros, procurando apagarle con agua, le augmentaban, creciendo más sus furibundas llamas; quién desencajaba las labradas popas con soberbios golpes y empellones; quién los corvos remos arrojaba al agua y con grande alarido se quejaba; quién sus curiosos cofres defendía. Y juntamente con el variable estruendo se augmentaba el fuego, haciendo presa en las ricas marlotas y alquiceles de brocado y en los inestimables turbantes sembrados de preciosísimas piedras, sin tener respecto a finas telas, preciadas tapicerías, costosos recamados y arábicos camafeos, esparciéndose por el aire infinitas chispas y centellas, que la menor de ellas bastaba a quemar toda la flota. Viendo ya el poco remedio y el mucho augmento del fuego, unos se arrojaban a las saladas aguas del mar y, como heridos del fuego, morían en ellas; otros escogían por mejor partido el tomar la muerte por su propria mano; y otros sin piedad natural se arrojaban en el medio de las llamas, desahuciados ya de remedio alguno; unos corrían tras de otros con estruendo y vocería, tropezando y cayendo en el mismo fuego; los errados esclavos se abrasaban sin poder huir del fuego; quién se quitaba el sayal jaleco medio abrasado y con feísima catadura renegaba de Mahoma (pp. 136-137)[3].


[1] Existen varias ediciones modernas de las Noches de invierno: la de Julia Barella Vigal (Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986), por la que citaré; otra edición de Carlos Mata Induráin (Pamplona, Fundación Diario de Navarra, 2003); una nueva edición de Julia Barella Vigal (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2013); en fin, una edición electrónica de Enrique Suárez Figaredo, en Lemir, 24, 2020 – Textos, pp. 133-266.

[2] Para más detalles y bibliografía remito a mis trabajos: Carlos Mata Induráin, «Sobre la admiratio en las Noches de invierno de Antonio de Eslava», Zangotzarra,7, 2003, pp. 91-115; «Elementos fantásticos y maravillosos en las Noches de invierno (1609) de Antonio de Eslava», en Nicasio Salvador Miguel, Santiago López-Ríos y Esther Borrego Gutiérrez (eds.), Fantasía y literatura en la Edad Media y los Siglos de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 259-282; y «En el cuarto centenario de las Noches de invierno de Antonio de Eslava (1609-2009)», Zangotzarra, 13, 2009, pp. 217-229.

[3] Más adelante mencionaré el hundimiento de las naves griegas recogido en el capítulo IV. Otro elemento vistoso —aunque habitual en la literatura caballeresca— que podríamos mencionar sería la descripción del torneo que se incluye en el capítulo VI (pp. 149-151).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.