La producción narrativa de Miguel de Cervantes está formada por La Galatea (1585), el Quijote (1605 y 1615), las Novelas ejemplares (1613) y el Persiles (1617, obra póstuma), corpus que iremos repasando en sucesivas entradas del blog. Hoy ofrezco unas simples notas aproximativas a La Galatea, novela pastoril, primera en el haber narrativo del ingenio complutense.
La primera novela cervantina, impresa en 1585, es La Galatea (en realidad, se trata de su Primera parte; Cervantes anunció varias veces una continuación, que no llegó a salir nunca[1]). De los géneros en boga durante el siglo XVI (novela de caballerías como el Amadís, novela morisca como el Abencerraje, novela picaresca como el Lazarillo…), elige para su primer trabajo literario de fuste el modelo pastoril, cuyos representantes más conocidos eran las Dianas de Jorge de Montemayor y Gaspar Gil Polo, escritas a su vez sobre el molde italiano de la Arcadia de Sannazaro.
La Galatea, que apareció con el subtítulo de égloga, se divide externamente en seis libros. Su argumento puede resumirse brevemente así: Elicio, pastor del Tajo, está enamorado de la pastora Galatea, pero el padre de ella, Aurelio, quiere casarla con el rico pastor lusitano Erastro. Elicio envía a sus amigos en embajada al padre de Galatea para que no la mande a Portugal, desterrando «de aquellos prados la sin par hermosura suya». Esta historia sentimental constituye el núcleo central de la novela, al que se añaden multitud de acciones secundarias que forman una compleja maraña de amoríos, celos, equívocos, encuentros, etc. entre los distintos pastores. Todas esas historias secundarias sirven al autor para el análisis de diversos matices del sentimiento amoroso, de los variados estados anímicos de los amantes: esperanza, ingratitud, tristeza, desesperación, locura… La concepción del amor que se maneja está sumamente idealizada, de acuerdo con el modelo genérico pastoril: se trata de un amor espiritual que responde a las teorías neoplatónicas (se ha puesto de relieve la influencia de los Diálogos de amor, de León Hebreo), un amor condenado al dolor y el sufrimiento más que a la dicha. Los personajes de la novela, aunque se esconden bajo el disfraz pastoril, no son en realidad rústicos pastores, sino trasuntos de los enamorados cortesanos que se expresan en un lenguaje culto y estilizado, altamente poético, cargado de metáforas e imágenes petrarquistas y neoplatónicas. Se trata, en efecto, de una novela «en clave», que da entrada a diversos amigos literatos de Cervantes ocultos tras la máscara pastoril.
Además, como era habitual en el género pastoril, la prosa se mezcla con el verso: Cervantes incluye en La Galatea unas ochenta composiciones poéticas (sonetos, canciones, octavas…), entre ellas el extenso Canto de Calíope, que le sirve como vehículo para introducir sus juicios de valor sobre distintos poetas contemporáneos.
Este idealizado mundo pastoril será retomado por Cervantes en el Quijote, en el episodio de Marcela y Grisóstomo y en la historia de Leandra (Primera parte) o en los episodios de las bodas de Camacho y la fingida Arcadia, sin olvidar la posibilidad que se le ofrece a don Quijote de convertirse en el pastor Quijotiz (Segunda parte). La mayoría de las veces, esta reaparición de lo pastoril presentará un tono paródico, que debemos relacionar con las bromas de Berganza contra el género bucólico en El coloquio de los perros: el modelo pastoril está gastado y ya no le sirve, de ahí que jamás Cervantes escribiera su anunciada Segunda parte.
El estilo de La Galatea es artificioso y retórico, y en ocasiones nos brinda algunos pasajes con un lenguaje de subida belleza, tanto en la prosa como en el verso. Cabe destacar que, como sucede en otras ocasiones, Cervantes sabe ir más allá de los modelos imitados y añadir elementos novedosos: por ejemplo, aunque sus personajes no dejan de ser tipos convencionales, su caracterización psicológica se hace más compleja y variada al introducirse elementos trágicos en algunas de las historias. Así, es capaz de ofrecernos el asesinato de Carino por Lisandro (más tarde Lisandro narra su historia, salpicada de crímenes horrendos, con extremos de crueldad y sadismo), y este hecho, presentar un crimen en medio del idealizado ambiente pastoril, es una novedad absoluta que dinamita los cánones del género. En general, los protagonistas de esta novela son pastores vivos, de carne y hueso, con pulsiones humanas, cercanos a la experiencia del dolor y la muerte, no entelequias o abstracciones a la manera tradicional, y esto supone un primer paso en la humanización del personaje literario del pastor bucólico.
En cualquier caso, pese a esta original renovación del género, que no está reñida con el aprovechamiento brillante de los lugares comunes de la tradición, no parece que La Galatea tuviera mucho éxito, si nos atenemos a las escasas ediciones que alcanzó.
[1] Cervantes prometió varias veces la Segunda parte: en Quijote, I, 6; en la dedicatoria de las Ocho comedias, en el prólogo de la Segunda parte del Quijote y en la dedicatoria del Persiles (redactada cuatro días antes de su muerte). Pueden consultarse, entre otras ediciones, la de Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Espasa Calpe, 1968 (2.ª ed.), 2 vols; la de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995; o la de Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy, Madrid, Cátedra, 1995. Ver también, entre otras aproximaciones, Francisco López Estrada, La «Galatea» de Cervantes: estudio crítico, La Laguna (Tenerife), Universidad de La Laguna, 1948; y Juan Bautista Avalle-Arce (ed.), «La Galatea» de Cervantes cuatrocientos años después (Cervantes y lo pastoril), Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 1985.
._.
Siento que te haya aburrido o decepcionado, no sé si mi entrada del blog, o La Galatea de Cervantes, o ambas dos cosas…
ami si me gusto(: me sirvio de mucho para mi presentacion sobre este libro, graicas(:
Perfecto, eso me alegra mucho, gracias mil…
a mi me gusto el blog y me sirvio ,muchisimo:)
Pingback: Biografía de Miguel de Cervantes y la Galatea | #iPortfolio
Da gusto disfrutar con la Literatura; tu blog es un auténtico regalo. Gracias por el trabajo que nos ofreces. Un abrazo.
Gracias a ti, Soledad, por tus cariñosas palabras y por seguirme. Me alegra que el blog sea útil y atractivo, está pensado con un enfoque didáctico y divulgativo, para un público amplio. Yo disfruto con la literatura, y si contribuyo a que otros disfruten a través de las entradas del blog, pues miel sobre hojuelas. Ya veo que has marcado con «Me gusta» varias de las entradas recientes. Un fuerte abrazo.
gracias x ayudarme cn mi tarea me sirvio de muxo
esta obra
Me alegro, Christell Fátima, de que haya sido así. Saludos.
Muy interesante el resumen. Agradecido. Escribí un libro FITON, EL MAGO ARAUCANO, en cuya investigación descubro el fuerte nexo que hay entre este mago y el que transforma en gigantes los molinos de viento de El Quijote, y que también hace desaparecer la biblioteca del Quijote. El mago Fitón como personaje está contenido en LA ARAUCANA, de Ercilla, que ya sabemos, es un autor muy bien considerado por Cervantes. (En la quema de los libros del Quijote y en La Galatea). Saludos desde Chile.
grasias me sivio de mucha ayudaa pa poder dar mi expocicion » q bien «
Me alegro, Anthony, saludos.
me sirvió mucho gracias 🙂
Me alegro mucho, Ricardo. Esa es la idea, que los contenidos sean útiles… Saludos cordiales.
Carlos Mata Induráin
Pingback: Cervantes poeta: un soneto de Galatea en «La Galatea» | Ínsula Barañaria
Muchas gracias, me ha sido de gran ayuda para informarme acerca del contenido, personajes… Sobre todo, me ha encantado la claridad con la que se entiende, ya que no tengo un avanzado nivel de literatura. Muchísimas gracias. Un saludo
Me alegra mucho, María, que la entrada te haya sido de utilidad. Muchas gracias por tu amable comentario. Saludos,
Carlos Mata Induráin
Estudio literatura, estoy en un proyecto donde tengo que escribir un análisis justamente de «la Galatea» y me ha servido un montón este artículo, además por los resúmenes que he visto de este libro, refleja los sentimientos de varios pastores de manera lírica y metafórica, lo que lo hace interesante y muy bien estructurado
Muchas gracias, Daniela, por su amable comentario. Me alegra que la entrada le haya sido de utilidad. Saludos cordiales,
Carlos Mata Induráin