1867 Nace Félix Rubén García Sarmiento en Metapa (ahora Ciudad Darío), Nicaragua[1]. Es hijo de Rosa Sarmiento y Manuel García.
1886-1888 Estancia en Chile.
1887 Publica Abrojos y Rimas. Aparece también Canto épico a las glorias de Chile.
1888 Primeras notas. Azul…
1890-1891 Viaja por varios países de Centro América. En 1890 contrae matrimonio en Guatemala con Rafaela Contreras.
1892 Viaje a España para la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América. Envía sus crónicas a La Nación de Buenos Aires.
1893 Muere su esposa Rafaela y casa en Nicaragua con Rosario Murillo.
1893-1898 Estancia en Argentina.
1896 Prosas profanas. Los raros.
1898 Regresa a Madrid como corresponsal de La Nación de Buenos Aires.
1899 Conoce en Madrid a Francisca Sánchez, con la que hace vida marital a partir de entonces.
1901 Prosas profanas y otros poemas. España contemporánea: Crónicas y retratos literarios. Peregrinaciones.
1902 La caravana pasa.
1903 Es nombrado cónsul de Nicaragua en París.
1904 Tierras solares.
1905 Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas.
1906 Oda a Mitre.
1907 El canto errante. Intenta obtener, sin conseguirlo, la separación legal de su esposa Rosario Murillo.
1910 Poeta del otoño y otros poemas.
1912 Todo al vuelo.
1913 Radicado en Mallorca, inicia la novela autobiográfica La isla de oro, inacabada.
1914 Canto a la Argentina y otros poemas. Vive en Barcelona.
1915 La vida de Rubén Darío contada por el mismo. Enfermo, regresa a Nicaragua.
1916 Historia de mis libros. Muere en León, Nicaragua.
Rubén Darío (su nombre verdadero era Félix Rubén García Sarmiento) ha pasado a las historias de la literatura como el máximo impulsor del Modernismo literario, movimiento que durante mucho tiempo se contrapuso al de la Generación (o Grupo literario) del 98 (hoy más bien se consideran tendencias complementarias que conviven en una misma época, la de la generación de fin de siglo, y aun en unos mismos autores). El Modernismo significó una auténtica revolución estética, en especial por las innovaciones métricas que aportó, por la musicalidad y los valores sensoriales que buscaba transmitir, especialmente en la poesía, pero también en la prosa (recordemos que Valle-Inclán trabó amistad con Darío, siendo uno de los primeros escritores españoles en adaptar los gustos modernistas en sus relatos de los años 1897-1905). Rubén Darío fue un genial orfebre del verso, al que dotó de plena sonoridad y riqueza expresiva. Para él, la belleza formal del poema estaba por encima de todo, si bien en su última etapa creadora esa preocupación fue descendiendo en intensidad.
La influyente obra literaria del nicaragüense incluye títulos como Abrojos (1887), Primeras notas (1888), Azul… (1888), Prosas profanas y otros poemas (1896 y 1901), Los raros (1896), España contemporánea (1901), Peregrinaciones (1901), La caravana pasa (1902), Tierras solares (1904), Cantos de vida y esperanza (1905), El canto errante (1907), Todo al vuelo (1912) o Canto a la Argentina y otros poemas (1914). Además deben recordarse sus colaboraciones periodísticas (por ejemplo, las redactadas para La Nación), sus numerosos cuentos y algunas novelas como La isla de oro.
[1] Texto publicado originalmente en José del Guayo y Lecuona y Carlos Mata Induráin, Los autores del 98 en la Biblioteca del Nuevo Casino de Pamplona. Catálogo de la exposición bibliográfica del Nuevo Casino de Pamplona. Noviembre de 1998, Pamplona, Nuevo Casino de Pamplona, 1998. Ofrezco aquí una versión revisada y ampliada.
esta aburrido
¿El comentario o Rubén?
jajajaja las 2
Está muy bien, gracias por la información.
Gracias por el comentario. Es, simplemente, una pequeña síntesis con los datos esenciales del autor…
eso es bueno para que todos aprendamos muchas cosas de la vida de ruben dario es importante que se pamos muchoas cosas como todo nicaraguense
muy bien redactado y me sirvio mucho para mi tarea. 🙂
son de gran utilidad y esta muy bn resumido
Pingback: La «Elegía a Rubén Darío» de Claudio Peñaranda | Ínsula Barañaria
Pingback: «Un soneto a Cervantes», de Rubén Darío | Ínsula Barañaria
Pingback: La «Salutación del optimista» de Rubén Darío | Ínsula Barañaria
Pingback: La oda «A Roosevelt» de Rubén Darío | Ínsula Barañaria
Pingback: «Los tres reyes magos» de Rubén Darío | Ínsula Barañaria
Pingback: Los cuentos de Rubén Darío | Ínsula Barañaria
Pingback: Cuentos de Rubén Darío inspirados en el mundo bíblico-cristiano | Ínsula Barañaria
Pingback: Cuentos de Rubén Darío de ambientación contemporánea realista | Ínsula Barañaria
Pingback: Cuentos de Rubén Darío de ambientación contemporánea y corte fantástico | Ínsula Barañaria
Pingback: Los poemas «A Francisca» de Rubén Darío y «Francisca Sánchez» de Jorge Guillén | Ínsula Barañaria