Antes de nada, me referiré brevemente el título de la segunda novela de Néstor Luján, que es un nuevo intertexto literario, como pasaba con Decidnos, ¿quién mató al conde? En esta ocasión está tomado de unos versos de Lope de Vega[1], que figuran al principio del libro a modo de lema:
Carlos Estuardo soy
que, siendo el amor mi guía,
al cielo de España voy
por ver mi estrella María.
La novela se abre con un breve prólogo (apenas dos páginas) que nos muestra al príncipe contemplando la villa de Madrid desde un altozano.
El texto en sí consta de tres partes de trece, catorce y cuatro capítulos, cada uno con título independiente. Al final se añade un índice onomástico que da noticia de los principales personajes, tanto de los históricos como de los de ficción, con la particularidad de que cumple también la función de epílogo, al informarnos de sucesos de su vida posteriores a los narrados en la novela.
La técnica narrativa se sitúa dentro de los moldes más tradicionales. Hay un narrador omnisciente en tercera persona y lo único que se podría destacar es que se crea un cierto suspense porque no vemos actuar a Carlos y María hasta que llevamos varias páginas leídas: hasta ese momento solo sabemos lo que otros personajes dicen de ellos, circunstancia que hace despertar el interés del lector, que permanece a la expectativa de conocerlos directamente por sus actos y por sus palabras[2].
[1] Para estos versos, ver Rafael Iglesias (ed.), Cuarteto de Lope de Vega en el que se celebra la llegada a Madrid de Carlos Estuardo, príncipe de Gales, a mediados de marzo de 1623, Lisle (Illinois), Benedictine University, 2001, con una abundante bibliografía. Disponible en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=5085; y para otros poemas compuestos con la misma ocasión, Gregorio Rodríguez Herrera, «Dos epigramas neolatinos anónimos a propósito de los amores de Carlos Estuardo, príncipe de Gales, con la infanta María de España», Faventia, 21/2, 1999, pp. 143-156.
[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «La sociedad española del Siglo de Oro a la luz de las novelas históricas de Néstor Luján: Por ver mi estrella María (1988)», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 283-300.