La acción de la novela de Néstor Luján transcurre en el Madrid de 1623, con una gran concreción espacio-temporal. Podemos fijar exactamente las dos fechas que enmarcan los acontecimientos, que ocurren entre el 17 de marzo y el 9 de septiembre de ese año. Los principales saltos temporales se producen entre el final de una parte y el comienzo de la siguiente. Así, la segunda empieza con estas palabras: «Habían transcurrido dos meses» (p. 117; cito por la 1.ª ed., Barcelona, Planeta, 1988). Como ya indiqué en una entrada anterior, en el índice onomástico final se nos informa de sucesos ocurridos varios años después[1].
En cuanto al espacio, Néstor Luján afirma haber manejado como documentación un plano del Madrid del XVII, «el de Teixeira, que ha sido una pieza insustituible para orientarme en el dédalo del Madrid de los Austrias» (p. 249, en la sección de agradecimientos).
Microespacios dentro de este espacio más amplio son la casa de lord Digby, llamada «de las Siete Chimeneas», la de Hugo, la de don Francisco o la del doctor Fonseca, capellán real, el Corral de la Pacheca (donde asistimos a una representación teatral), la residencia del conde de Gondomar, el despacho de Olivares, el palacio del Real Alcázar, el Real Monasterio de San Jerónimo, la Plaza Mayor (escenario de una fiesta de toros), el mesón de la Torrecilla Vieja, en la calle de Toledo, la venta del Santo Cristo del Coloquio, el convento de los comendadores de Santiago, en las afueras de Madrid o El Pardo (allí tiene lugar la cacería de despedida a los ingleses). Solo en dos ocasiones nos alejamos del suelo madrileño: con el viaje de Hugo a Inglaterra y al marcharse los invitados reales, que embarcan en Santander[2].
[1] Por ejemplo, de Dorotea, la sirvienta de María de Coutiño, se dice que «casó con Francisco, el criado ya con categoría de escudero, de Hugo von Stein y le siguieron ambos en sus viajes y aventuras. Tuvieron una notable descendencia» (p. 239).
[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «La sociedad española del Siglo de Oro a la luz de las novelas históricas de Néstor Luján: Por ver mi estrella María (1988)», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 283-300.