Las coplas «Yo soy la serranita…» de sor Ana de San Joaquín (1668-1731)

En varias entradas anteriores me he ocupado de la carmelita descalza sor Ana de San Joaquín (Villafranca, 1668-Tarazona, 1731)[1] y he transcrito algunos de sus poemas, como los que comienzan «Para gloria de Jesús…», «¡Oh, Jesús, dulce memoria!…» y «Muda elocuencia de amor…». Copiaré hoy otra composición suya, recogida como las anteriores por fray Buenaventura de Arévalo en la Vida ejemplar y doctrinal de la Venerable Madre Ana de San Joaquín. Así, en el capítulo XIV, que se presenta bajo el epígrafe «De la ardiente caridad de la Madre Ana de San Joaquín», escribe su biógrafo:

Omito otras repetidas enamoradas respiraciones con que de la abundancia del corazón abundaba la lengua; y porque un excesivo fuego no se puede ocultar sin que se dejen ver algunos incendios, me ha parecido dar al público unos metros en que rompía su pecho abrasado, que no serán ingratos, y por discretos y conceptuosos servirán de espiritual recreo que divierta la seriedad escabrosa de mi estilo.

Y copia a continuación el estribillo «¡Jesús, qué invención, Jesús, que invención…» seguido de las coplas que lo parafrasean, «Yo soy la serranita». En conjunto, se trata de un poema que vuelve a lo divino elementos e imágenes de la poesía tradicional: aquí el alma es la serranilla cuya piel se ha oscurecido de tanto mirar al Sol (Dios).

millet-pastora-con-su-rebaño-1893

También se lamenta la voz lírica de la ausencia del Amado, y de que el amor que siente por ella le haya costado los dolores de la Pasión y la pena de muerte.

Estribillo[2]

¡Jesús, qué invención, Jesús, qué invención
es esta que me hace que entienda de amor!
¡Jesús, qué invención, que estando abrasada
me veo obligada a buscar al Sol!
¡Jesús, qué invención, que quien me cautiva
perdiendo su vida rescate me dio!
¡Jesús, qué invención!

Coplas

Yo soy la serranita[3]
que, de mirar al Sol,
sus rayos me pusieron
trigueño[4] mi color.

Mas, ¿cómo, mi Dios,
estoy en tinieblas
sintiendo tu ardor?

La ausencia de mi Amado
herida me dejó,
y aunque jamás le he visto
el alma me robó.

Por muerta me doy,
pues sin poseerle
ya no vivo yo.

Sabiendo que me ama
sin término su amor,
le busco cuidadosa
en su misma Pasión.

Aquí es mi dolor,
que pena de muerte
le costó mi amor.

Llegose a mí una ciega
y a fe[5] me aseguró,
con un cuerpo de Cristo,
que en un disfraz le vio.

Sin duda, Señor,
andáis en rebozos
porque os halle yo.

Un cierto amigo suyo
lo mismo confirmó,
y admirando el exceso
un Verbum caro echó[6].

Y es admiración
durmiendo descubra
las trazas de un Dios.

Creyendo sus palabras
como la fe de Dios,
llegué a dar en el blanco[7]
objeto de mi amor.

Aquí presa estoy;
libertad no quiero,
que esto busco .




[1] Esta entrada forma parte del proyecto de investigación Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, dirigido por Ignacio Arellano, que cuenta con una ayuda de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

[2] Mantengo en este estribillo la disposición tipográfica del original, si bien los versos podrían repartirse de otro modo, como hexasílabos.

[3] Se anota al margen izquierdo: «Cantic. 1».

[4] trigueño: del color del trigo, entre moreno y rubio.

[5] a fe: especie de juramento.

[6] un Verbum caro echó: juega con la frase evangélica Verbum caro factum est (el Verbo se encarnó) y la expresión echar un verbo, que significa echar votos, juramentos, etc. Al margen se anota «Ioan. 1».

[7] en el blanco: nótese el juego, ya que al principio se habla del trigueño color de la serranilla, y ahora da en el blanco, que es Dios.

[8] Esta composición se incluye en Vida ejemplar y doctrinal de la Venerable Madre Ana de San Joaquín, pp. 120-121. Figura recogida en José María Corella, Historia de la literatura navarra, p. 307; y en mi antología Poetas navarros del Siglo de Oro, pp. 195-197, en ambos lugares sin el estribillo inicial. Por su parte, Manuel Serrano y Sanz, en Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, tomo II, Madrid, Establecimiento Tipolitográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1903, pp. 327b-328a, lo transcribe parcialmente (solamente copia los dieciocho primeros versos de las coplas, también sin anteponer el estribillo).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.