El «Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado» de Quevedo: comida y bebida

En el contexto de la atmósfera carnavalesca que predomina en este poema de Francisco de Quevedo[1], la comida y la bebida constituyen un aspecto muy importante, que se hace presente a través de pequeñas alusiones sueltas y, algo más significativo, por medio de una forma articulada compleja como es la del convite grotesco (estructura habitual en las comedias burlescas, presente por ejemplo en El rey don Alfonso, el de la mano horadada o El hermano de su hermana)[2].

En los vv. 161-164 se nos indica que los extremeños que acuden a las justas lanzan como gritos de guerra los nombres de dos lugares famosos por sus jamones y por la fruta, Algarrobillas y la Vera, respectivamente; se añade que, en lugar de cintas u otros favores de las damas, llevan en los sombreros ristras de chorizos (vv. 165-168). El banquete grotesco se estructura a lo largo de varias octavas (especialmente, vv. 217-288 y 353-392), en las que el rasgo predominante es la continua exageración:

Llegose, pues, el señalado día
de la justa de Carlos, y a su mesa
inmensa se embutió caballería,
con sumo gasto y abundante expesa (vv. 217-220).

Bodegon_FransSnyders

Las comidas y bebidas mencionadas son tocino y vino (vv. 257-260), ante ‘entrante, aperitivo’ (v. 261, en juego dilógico con el sentido ‘piel de ante’), orejones ‘pedazos de melocotón seco’ (v. 264), pasas y almendras (v. 262, propias de moriscos), natas (v. 265), higos, pasas y almendras (v. 279), torreznos y jarros (vv. 281-284[3]), pasteles (vv. 285-288), aceitunas y quesos (vv. 354-355). Los asistentes al banquete no son comensales muy finos; en lugar de comer, engullen; en vez de beber, tragan:

Las damas a pellizcos repelaban
y resquicio de bocas solo abrían;
los barbados las jetas desgarraban
y a cachetes los antes embutían:
los moros las narices se tapaban
de miedo del tocino y engullían
en higo y pasa, y en almendra tiesa
solamente los tantos de la mesa (vv. 273-280).

La abundante comida y los exagerados postres, como no podía ser menos, van acompañados de formidables tragazos:

De natas mil barreños y artesones
tan hondos que las sacan con calderos,
con sogas de tejidos salchichones;
los brindis, con el parte de los cueros
llevan, con su corneta y postillones,
correos diligentes y ligeros;
resuenan juntos en París mezclados
los chasquidos del sorbo y los bocados (vv. 265-272)[4].

En los vv. 233-234 se indica que los comensales necesitan la madera de los árboles que hay en siete leguas de los Pirineos para hacer las cubas donde guardar todo el vino que beben, así que no extrañará que cojan una gran zorra ‘borrachera’ (v. 236). En los vv. 241-247 encontramos una serie de imágenes y menciones de vasijas en las que beben (cangilón, balsopetos de vidrio, talegas de plata, taza penada, simas) para significar que ‘beben en toda clase de recipientes’, con saludes imperiales (v. 248; salud metonímicamente vale ‘trago’, por alusión a los brindis, e imperial «se toma muchas veces por especial y grande en su línea», según indica Autoridades). Los vv. 249-256 aluden a los recipientes para las damas, más delicados y pequeños que los de los hombres (búcaros, dedales de vidro, arracadas, brincos de sorbo y medio cristalinos). En los vv. 268-270 hay una serie de juegos de palabras relativos a los correos y postillones, que sirven de metáforas aquí a los brindis, incitaciones a beber y tragos, sucedidos con rapidez, como el correo urgente va a toda velocidad. Los resultados de tan hiperbólico convite no pueden ser otros que estos:

Echaban las conteras al banquete
los platos de aceitunas y los quesos;
los tragos se asomaban al gollete;
las damas a los jarros piden besos;
muchos están heridos del luquete;
el sorbo, al retortero trae los sesos;
la comida, que huye del buchorno,
en los gómitos vuelve de retorno (vv. 353-360).

 Al final, todos los invitados quedan asimilados a micos, lobos, zorros (v. 378), alegres (v. 381), metáforas por ‘borrachos’, que andan «la voz bebida, las palabras erres» (v. 383)[5].


[1] Manejo la edición de Malfatti: Francisco de Quevedo, Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado, introducción, texto crítico y notas por María E. Malfatti, Barcelona, Sociedad Alianza de Artes Gráficas, 1964, que cito con ligeros retoques. He consultado también, aprovechando sus espléndidas notas, el texto de Arellano y Schwartz, que reproducen solo el Canto I en Francisco de Quevedo, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, Barcelona, Crítica, 1998, pp. 635-676. De entre la bibliografía reciente sobre esta obra, destacaré el trabajo de Marcial Rubio Árquez, «Modelos literarios y parodia quevedesca: algunas notas sobre el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando enamorado», La Perinola. Revista Anual de investigación quevediana, 20, 2016, pp. 203-220.

[2] Cfr. El rey don Alfonso, el de la mano horadada, ed. de Carlos Mata Induráin, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 1998; y El hermano de su hermana, en Dos comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. de Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Kassel, Reichenberger, 2000.

[3] Quevedo acude a la imagen de un torneo para expresar los desafíos entre el tocino (que incita a beber) y los jarros de vino: «Dábanse muy aprisa en los broqueles / los torreznos y jarros» (vv. 281-282).

[4] Nótese la expresiva onomatopeya de ese v. 272, «los chasquidos del sorbo y los bocados».

[5] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Aspectos satíricos y carnavalescos del Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, III, 2000, pp. 225-248. Esta entrada forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.