La comicidad grotesca, concebida como turpitudo et deformitas, se refuerza en este tipo de obras con la presencia continua de referencias escatológicas, alusiones a enfermedades, parásitos, etc. Por ejemplo, en este poema de Francisco de Quevedo, la expresión tapados de medio ojo del v. 116[1] hace un chiste con la expresión que se decía de las damas tapadas de medio ojo, esto es, con el manto que solo dejaba al descubierto un ojo. Aquí los desharrapados guerreros traen mandiles harapientos que apenas les tapan el cuerpo y dejan al descubierto el ojo trasero.
Otras menciones de ese plano infrarrealista: moscas (v. 160, en los pasteles), tabardillo (vv. 197-198), cámaras ‘diarrea’ (v. 312), gómitos (v. 360), gomitar (v. 387), moco (v. 389), contrapebetes (v. 395; siendo pebete ‘varilla aromática que se quema para dar buen olor’, resulta fácil imaginar que los contrapebetes de Galalón son ‘ventosidades fétidas’), liendre (v. 427). Del mismo Galalón se dice que estaba «hablando con las bragas infelices / en muy sucio lenguaje a las narices» (vv. 391-392). Además, Astolfo lleva un mote en el trasero (II, vv. 57-64); se habla de un lobanillo en cholla de hombre gordo (II, v. 92); Ferragut pide a Argalía que le entregue a su hermana Angélica «sahumada / por si el temor ha hecho de las suyas» (II, vv. 409-410, alusión escatológica a los efectos del miedo), etc., etc.[2]
[1] Manejo la edición de Malfatti: Francisco de Quevedo, Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado, introducción, texto crítico y notas por María E. Malfatti, Barcelona, Sociedad Alianza de Artes Gráficas, 1964, que cito con ligeros retoques. He consultado también, aprovechando sus espléndidas notas, el texto de Arellano y Schwartz, que reproducen solo el Canto I en Francisco de Quevedo, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, Barcelona, Crítica, 1998, pp. 635-676. De entre la bibliografía reciente sobre esta obra, destacaré el trabajo de Marcial Rubio Árquez, «Modelos literarios y parodia quevedesca: algunas notas sobre el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando enamorado», La Perinola. Revista Anual de investigación quevediana, 20, 2016, pp. 203-220.
[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Aspectos satíricos y carnavalescos del Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, III, 2000, pp. 225-248. Esta entrada forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).