La comedia de Narciso Serra La boda de Quevedo, dividida en tres actos, está escrita en verso y se construye con las formas estróficas más habituales: redondillas, romance y quintillas[1].
Esta es la sinopsis métrica:
Acto I
1-216 Romance á
217-399 Redondillas (con tres quintillas intercaladas en los vv. 269-273, 282-286 y 295-299).
400-439 Quintillas
440-583 Redondillas (los vv. 492-495 son una cuarteta y los vv. 568-571 riman 11A 7b 11A 11B)
584-721 Romance é a
722-861 Quintillas
862-951 Romance ó o
Acto II
952-1171 Romance á e
1172-1371 Redondillas
1372-1487 Romance á a
1488-1507 Redondillas
Acto III
1508-1753 Romance á o
1754-1783 Quintillas
1784-1851 Romance á a
1852-1899 Redondillas
1900-1955 Romance á
1956-2042 Silva
2043-70 Redondillas (los vv. 2043-2046 son una cuarteta)
2071-2105 Seguidillas
Solo en dos ocasiones se deja el octosílabo para emplear algún verso de arte mayor: en los cuatro versos con rima 11A 7b 11A 11B (vv. 568-571, un billete leído) y en la silva, que corresponde a la entrevista amorosa del desenlace: ahí doña Esperanza y don Francisco descubren que ambos se aman sinceramente, y la importancia de la escena se resalta, desde el punto de vista métrico, con el uso de los heptasílabos y endecasílabos[2].
[1] Lo mismo sucede en otras obras. José Fradejas Lebrero escribe a propósito de La calle de la Montera: «La rima no suele ser rica y a veces es ripiosa», y alude a la «pobreza de formas métricas» (en su introducción a Narciso Serra, La calle de la Montera, Madrid, Castalia, 1997, p. 27).
[2] El texto de esta entrada está extractado de mi introducción a Narciso Serra, La boda de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 2002. Las indicaciones de versos corresponden a esta edición.