Breve semblanza de Rafael García Serrano (1917-1988)

Figura destacada en el panorama de la literatura navarra de posguerra es la de Rafael García Serrano (Pamplona, 1917-1988). Escribe José María Romera:

Si en [Ángel María] Pascual la sensibilidad literaria se impone sobre la ideología, no puede afirmarse lo mismo de otro importante escritor navarro que surge de la misma tendencia: Rafael García Serrano […]. La guerra civil, vista desde el frente vencedor, es el tema casi único de sus escritos (cuentos, novelas, artículos de prensa), agitadas soflamas del más exagerado fascismo que se mueven entre la evocación del levantamiento y, posteriormente, la lamentación por el declive de un régimen en decadencia. […] Pese a esta declarada subordinación de la literatura a la causa política, García Serrano se revela pronto como un buen novelista. […] Pero es su militancia activa en el terreno del periodismo la que más destaca a partir de los años 50; en sus artículos está perfectamente reflejada su prosa vehemente, ácida, no pocas veces ingeniosa, panfletaria, procaz, que, de no haber sido puesta al servicio único de su ideología, podría haber dado mejores frutos[1].

En efecto, Rafael García Serrano es un caso de vocación literaria precoz y jamás desatendida en esas dos vertientes fundamentales del libro y del periodismo. Falangista desde 1934, al producirse el Alzamiento Nacional el 18 de julio de 1936, García Serrano —Rafael García Serranoque tiene diecinueve años y se encuentra en Pamplona— se integra en una escuadra falangista y se incorpora a la columna de autobuses que, al día siguiente, transporta a los voluntarios que marchan hacia Madrid. Combatirá con las tropas de García Escámez en las alturas de Somosierra. Al poco tiempo, tiene que ser evacuado a un hospital de Pamplona al infectársele una herida. Tras dos meses de convalecencia, se incorpora a la redacción de Arriba España y, en octubre, pasa a ser su subdirector, trabajando como corresponsal de este periódico en el frente Norte, en el de Madrid y en el de Huesca.

Se integra después en una bandera en formación que será destinada a realizar patrullas por las mugas del Roncal, en la frontera con Francia. Más tarde sigue el curso de alféreces provisionales en la Academia de Ávila. Es enviado ahora al frente de Teruel pero, aquejado de una enfermedad, en el invierno de 1937 tiene que ser nuevamente evacuado: una pulmonía doble será el principio de un proceso tuberculoso que le obliga a pasar la última fase de la guerra alejado de los combates; es más, García Serrano habrá de vivir cinco años en sanatorios y hospitales. Me he detenido en la peripecia vital de García Serrano porque hay mucho de autobiográfico en su obra, en especial en el personaje de Ramón de su novela La fiel Infantería.

Tras publicar sus primeras novelas, Eugenio (1938) y La fiel Infantería (1943), García Serrano se convierte en Jefe Nacional de Prensa y Propaganda del Frente de Juventudes. Ejerce el periodismo en la prensa del Movimiento; así, de 1945 a 1957 trabaja para Arriba, periódico del que será corresponsal en Roma. Realiza dos viajes por Hispanoamérica con el grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina de Falange. Escribe también en Primer plano, Siete flechas y, desde 1974, en El Alcázar. García Serrano permanecerá siempre fiel a su ideología falangista, incluso tras la incorporación de la Falange a los principios del Movimiento Nacional. A la muerte del general Franco, con el proceso de transición hacia la democracia, verá derrumbarse todo su entramado ideológico: según García Serrano, los vencedores de la guerra se encuentran ahora derrotados, de ahí que simpatice con la intentona golpista de 1981. Falleció el día de la Hispanidad de 1988, sin haberse desviado un ápice de las ideas que venía sosteniendo desde 1934.

La producción literaria de este escritor pamplonés es amplia y muy variada: novelas, relatos, libros de viajes y reportajes, colecciones de artículos, ensayos, diccionarios y obras misceláneas. Pero destaca sobre todo por su obra novelística centrada en el tema de la guerra civil española, que se inscribe dentro de una literatura militante, de propaganda y combate, profundamente comprometida con unos valores y con una ideología, la de Falange Española. Tendremos ocasión de comprobarlo en una próxima entrada.


[1] José María Romera Gutiérrez, «Literatura», en AA. VV., Navarra, Madrid, Mediterráneo, 1993, p. 190a. Una buena aproximación al conjunto de su obra literaria puede verse en el capítulo que le dedica José Luis Martín Nogales en su estudio Cincuenta años de novela española (1936-1986). Escritores navarros, Barcelona, PPU, 1989, pp. 27-102. Ver también Alberto Ballestero Izquierdo, «Un escritor falangista navarro durante la guerra civil española: Rafael García Serrano», Príncipe de Viana, año LIV, anejo 15, 1993, Segundo Congreso General de Historia de Navarra, 24-28 de septiembre de 1990, pp. 385-396; Carlos Mata Induráin, «La guerra civil y la ideología falangista en La fiel Infantería, de Rafael García Serrano», Anthropos (Barcelona), núm. 148, septiembre de 1993, pp. 83-87; y Rubén González Martín y Pascual Tamburri Bariain, «Falangismo, guerra civil y Navarra en Rafael García Serrano», en Mito y realidad en la historia de Navarra. Actas del IV Congreso de Historia de Navarra, Pamplona, Septiembre de 1998, Pamplona, Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, 1998, vol. II, pp. 43-54.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.