La Navidad de los poetas navarros: el entorno de «Pregón»

Seguimos todavía en tiempo litúrgico de Navidad (tras la Natividad y la Epifanía, queda todavía la festividad del Bautismo de Jesús), y continuamos, por tanto, con el examen de la Navidad de los poetas navarros.

Un núcleo importante de poesía navideña va a publicarse en la revista Pregón (años 40-70) o por parte de escritores de su entorno. Así, Faustino Corella Estella tiene un poema de 1951, «En Belén está ese cielo», cuyos versos finales rezan así:

En Belén está ese cielo
donde el día se hizo noche,
carne infantil de esperanza
y el Hijo de Dios es hombre.

Más tarde este autor publicó todo un libro de Villancicos. Temas navideños (Pamplona, Gráficas Areta-Amondarain, 1961).

José Díaz Jácome (periodista natural de Mondoñedo, pero afincado en Pamplona) publica en el número de Navidad de 1946 de Pregón una composición con huellas de la poesía tradicional gallega:

La Virgen goza tibias
perlas de llanto.
El Niño resplandece
—flor de milagro—.
San José, pensativo,
lo está mirando.

—Cala, ña xoia,
Rey de la Gloria.

En el establo huele
a romería.
Los pastores, que traen
fiesta de esquilas,
están diciendo al Niño
su melodía.

—Durme, meniño,
Clavel cautivo.

Se ha parado la dulce
gracia del trino.

Solo canta el silencio
con voz de nimbo.
El latido de todo
llora de frío.

—Pecha a boquiña,
Rey de la Vida.

Sube, sube, glorioso
como un incienso,
el aliento del buey
hacia los cielos.
Las alas de un querube
le dan más vuelo.

—Pecha os ollinos,
Cordero mío.

Perlas de llanto

En el mismo número publica otro «que es una donosura», en opinión de Arbeloa:

En lo alto del otero
hay un nido de pastores.
La nieve cerca a la nieve.
El aire huele a canciones.

¡Ay, río ledo,
dame el escorzo de los corderos!

Cada pastor tiene un sueño,
un rebaño y una flauta.
Cada rebaño, la risa
silvestre de una zagala.

¡Ay, senda amiga,
dame la fiesta de las esquilas!

En la alta noche la estrella
enciende un nuncio gozoso.
La hierba, bajo la escarcha,
llora un íntimo alborozo.

¡Ay, musgo breve,
dame el latido fiel de la nieve!

Por los caminos en fiesta
hay un milagro de flores.
Cantan maitines de gloria
las flautas de los pastores.

¡Ay, dulce alba,
dame la pura luz que nos salva!

El tudelano Luis Gil Gómez saca en Pregón, Navidad de 1965, el romancillo titulado «Cántico de paz», que ofrece esta «encantadora descripción del parto»[1] de María:

La noche azulada
girando su rueda
traspuso el recodo
de las leyes viejas.
En las huecas fosas
de cal y de piedra
movieron sus huesos
antiguos profetas.
Señor San José
descuidó la azuela
y endulzó los ojos
un temblor de abeja.
Señora María,
toda rosa y cera,
se oprimió las manos,
dobló la cabeza
y alumbró un Infante,
la flor de Judea.

Víctor Manuel Arbeloa ha valorado así la producción de estos años:

Hay en toda esta tradición navideña, incluso en la mejor […], demasiados lugares comunes, demasiado tomar a la letra el ámbito geográfico del relato bíblico que se viene arrastrando desde los balbuceos del lenguaje medieval. Todo esto que, en los primeros siglos de la lengua escrita, pareció genuino y nuevo, en los últimos años llega a fatigar y a inutilizar aun los más perfilados logros formales. Hay en todos estos poemas que se escriben en Navarra, igual que en el resto de España, un hartazgo de mieles, una orquesta interminable de flautas y rabeles, un batallón pesadísimo de pastores, que saben, que tocan, que hablan, respectivamente, lo mismo que hace cinco o diez siglos[2].

Sigamos recordando algunos otros nombres: Cástor Olcoz, en su primer libro de poemas, del año 1975, incluye el soneto «La Navidad fenece con el día», que «apunta sin miedo a las varias degradaciones de la fiesta divina y humana»[3]:

La Navidad fenece con el día
si cristaliza en musgo o en abeto
y de Belén apenas es boceto
si toda se disuelve en melodía.

Es hueca y desfasada letanía
transcrita sin pudor en un panfleto
si el mensaje se trueca en un boleto
que promete ilusión de romería.

Y si su voz es solo un balbuceo,
eco senil confuso y estridente
del misterio perenne que refleja,

no hay anuncio real, solo siseo,
ruido ambiental que aturde, solamente,
feria cabal, pregón de nochevieja.

Por su parte, el Padre Valeriano Ordóñez tiene algunas canciones navideñas, como la titulada «Tus ojuelos», bellísima (recogida en el capítulo «Tiempo de Navidad» de su libro Intenta orar cantando, Madrid, 1969):

Tus ojuelos me dicen
que vives de amor,
que lloras como un niño
y amas como un Dios.

Por mirar tus ojos
una estrella nace,
y estrellas del alma
en tus ojos abres.


[1] Víctor Manuel Arbeloa, La Navidad en la poesía navarra de hoy, Pamplona, edición del autor, 1987, p. 43.

[2] Arbeloa, La Navidad en la poesía navarra de hoy, p. 39.

[3] Arbeloa, La Navidad en la poesía navarra de hoy, p. 41.

2 comentarios en “La Navidad de los poetas navarros: el entorno de «Pregón»

  1. Creo que Diaz Jácome sigue la tradición de la poesía cancioneril. Es dificil renovarla y no creo que le interesara, Todo lo contrario, seguía la tradición y con altura, pues todas las muestras de villanicos, tanto en castellano como en gallego, alguna de las cuales publicó en Albor , abundaban en lo mejor de la tradición, incluyendo la sencillez , la ingenuidad y también el tratamento del estribillo con gran soltura.Es difícil asimilar esa tradición para álguien ajeno a ella, es por eso que a mí me parecen muy inspiradas y de altura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.