Luis Goytisolo: contexto literario y evolución

Por lo que se refiere al contexto histórico-literario y la evolución de Luis Goytisolo, hay que decir que se trata de uno de los novelistas más jóvenes de la llamada «nueva oleada» de la denominada Generación del medio siglo, a la que pertenecen también, entre otros, Martín Santos, Aldecoa, Ferres, López Salinas, Caballero Bonald, Grosso, Sueiro, Fernández Santos y García Hortelano. Sus primeras obras se inscriben dentro del realismo social; para Goytisolo no existía, en ese momento, otra tendencia válida y claramente lo expresaba en una entrevista aparecida en Ínsula[1]. A la pregunta: «¿Se adscribe al arte por el arte o al arte social?», respondía entonces:

Del arte por el arte me parece que ni vale la pena hablar. En cuanto al término «arte social», la verdad es que no lo entiendo, el arte es siempre social. Me adscribo simplemente al realismo. Para el escritor de nuestro tiempo […] lo primero es enfrentarse con la realidad, analizarla, casi como pudiera hacerlo un científico. Si el análisis ha sido inteligente y honesto, el resultado ya entraña una toma de posición. La llamada intención —repito que presupongo la honradez de criterio— me parece un hecho impuesto por la realidad y, en tal sentido, fundamentalmente objetivo. En última instancia, también las intenciones previas tienen que someterse a la realidad, so pena de caer en el idealismo. Conste que para mí la realidad no excluye el mito, lo comprende.

La novela social española, de Pablo Gil Casado

Al realismo social pertenece su primera novela, Las afueras, así como la siguiente, Las mismas palabras, ya que ambas describen, entre otros aspectos, la vida ociosa y absurda de unos jóvenes burgueses. En esa misma entrevista declaraba Goytisolo cuáles eran los novelistas que habían influido en su estilo:

Si sólo se me concediera un nombre, creo que elegiría a Tolstoy. En líneas generales —y si se me permite tal abstracción— me interesan más las novelísticas rusa y norteamericana que la francesa, por ejemplo. De entre los americanos quizá destacaría a Melville, Dos Passos, Hemingway y Faulkner. La influencia de este último, en cambio, me parece funesta: el faulknerianismo sólo se le puede perdonar a Faulkner. Otros novelistas que me interesan son Mann y sobre todo Pavese. Por lo que se refiere a España, Clarín y Baroja. Sobre los jóvenes, sobre mi generación, creo que todavía es pronto para poder opinar. […] Es menos arriesgando limitarse a juzgar las obras, cada obra en concreto. Así puedo adelantar, por ejemplo, que me gustan El Jarama, o Los bravos, o Duelo en el Paraíso.

Y en otro lugar, en el prólogo a Las mismas palabras, reiteraba ideas parecidas:

Por aquel entonces, tanto para mí como para la mayor parte de los escritores españoles de mi generación, el ejemplo a seguir, el modelo por antonomasia, continuaba situado en el campo del realismo crítico norteamericano, singularmente en la obra de escritores como Faulkner, Hemingway, Dos Passos y Scott Fitzgerald, por más que yo, cuando menos, hubiera empezado a tomar distancias, a intentar abrir mi propio camino, hablar con mi propia voz. También me parece interesante señalar la influencia del cine en muchos de nosotros y, más concretamente, del cine influido a su vez por escritores como Pavese, otro autor fiel a los principios del realismo crítico norteamericano[2].

Sin embargo, sabemos que llega un momento de cansancio para el realismo social, tanto para los autores como para los lectores. Se pasa entonces a una novela de mayor experimentalismo: si hasta entonces la denuncia y el compromiso social conllevaban un menosprecio o descuido de la forma, ahora se producirá una renovación que supondrá mayor preocupación formal y una creciente complejidad estructural. En el caso de Luis Goytisolo, eso ocurre con Antagonía, grupo de cuatro novelas-río que incluyen una gran variedad de materiales, reflexiones sobre la novela y el arte de narrar, etc.

Y la evolución narrativa personal ha continuado con las obras posteriores: Estela del fuego que se aleja (1984) y La paradoja del ave migratoria (1987) son dos novelas calificadas por su autor como metafísicas. La aparición en 1992 de Estatua con palomas abrió planteamientos literarios distintos a los de Antagonía, aunque no por ello menos innovadores. Las tres piezas reunidas en 2004 bajo el marbete Tres comedias ejemplaresMzungo, Placer licuante y Escalera hacia el cielo— son novelas «de género». Los últimos títulos —Diario de 360º, Liberación, Oído atento a los pájaros…— están relacionados con ese nuevo ámbito literario de la narrativa de Luis Goytisolo[3].


[1] Entrevista con el autor, publicada en Ínsula, 146, enero de 1959, p. 4: «Las letras en Barcelona. Entrevista con Luis Goytisolo».

[2] Luis Goytisolo, prólogo a Las mismas palabras.

[3] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Sobre el realismo social de Las afueras(1958) de Luis Goytisolo», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.),Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 263-282.

Breves notas sobre Luis Goytisolo y su obra

Luis Goytisolo Gay es el hermano más joven de una familia de escritores, formada también por Juan, novelista y ensayista, y José Agustín, poeta. Nacido en Barcelona en 1935, vivió la Guerra Civil en un pueblo de la alta montaña, en donde se fijaron sus primeros recuerdos. A los once años redactó su primera obra, una novela inspirada en las aventuras de Flash Gordon, que dejó inacabada. De los trece a los dieciséis escribe poesía. En 1953 ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, pero no terminará la carrera. De 1955 a 1959 desarrolla actividades políticas clandestinas dentro del ámbito universitario (pertenece al Partido Comunista).

En 1956 gana el Premio Sésamo de cuentos y novelas cortas, y al año siguiente verá publicado su primer relato, que lleva por título Claudia. En 1958 obtiene el Premio Biblioteca Breve con Las afueras. Dos años después es detenido y permanece durante cuatro meses en la cárcel de Carabanchel. A la salida de prisión, debe curarse de una afección tuberculosa y renuncia al activismo político. Ha sido ganador también del Premio Ciudad de Barcelona 1976, del Premio de la Crítica 1984, con Estela del fuego que se aleja, del Premio Nacional de Narrativa 1993 y, más recientemente, del Premio Anagrama de Ensayo 2013.

Luis Goytisolo

En los años 80 dio comienzo a una serie de viajes, sobre todo en torno a las orillas del Índico, que darían lugar a una serie de reportajes en prensa y documentales televisivos. En 1994 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Entre los años 1995 y 2000 realiza una nueve serie de documentales televisivos en torno al Índico y al Mediterráneo. En la actualidad reside en Barcelona y tiene una dedicación exclusiva, vocacional, a la literatura y el periodismo (ha colaborado en periódicos como El País, ABC o Diario 16, entre otros).

Luis Goytisolo inició su carrera narrativa en el relato corto, género que luego cultivará simultáneamente a sus novelas. Los principales títulos de su producción son: Claudia (1957), Las afueras (1958), Las mismas palabras (1962), Ojos, círculos, búhos. Fábulas, con ilustraciones del pintor Joan Ponç (1970), Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar (1976), La cólera de Aquiles (1979), Teoría del conocimiento (1981)[1], Devoraciones, fábula ilustrada también por Joan Ponç (1976), Estela del fuego que se aleja (1984), Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza (1985), La paradoja del ave migratoria (1987), Estatua con palomas (1992), Mzungo (1996), Placer licuante (1997), Escalera hacia el cielo (1999)[2], Diario de 360º (2000), Liberación (2003), Ficciones (2004), Oído atento a los pájaros (2006), Cosas que pasan (2009) y El lago en las pupilas (2012), a los que hay que sumar otros libros ensayísticos y de viajes: Luces del Pacífico (1987), Índico (1992), El impacto de la imagen en la narrativa española contemporánea (1995), El porvenir de la palabra (2002) y Naturaleza de la novela (2013)[3].


[1] Estos cuatro últimos libros componen la tetralogía Antagonía.

[2] En 2004 reunirá estas tres obras en un solo volumen con el título Tres comedias ejemplares.

[3] Para más detalles sobre el autor puede consultarse su página personal en Internet (http://www.luisgoytisolo.es/). Igualmente, la de la Fundación Luis Goytisolo (www.fundacionluisgoytisolo.org/), que anualmente organiza simposios sobre Narrativa Hispánica Contemporánea. El primero de ellos, celebrado en 1993, estuvo dedicado al propio Luis Goytisolo; y el sexto, en 1998, a Miguel Espinosa, Juan Marsé y Luis Goytisolo. Ver Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), Luis Goytisolo: el espacio de la creación. I Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de Santa María, 20-23 de diciembre de 1993, Barcelona, Lumen, 1995; y Fernando Valls, Montserrat Amores, David Roas y Enrique Turpin (eds.), Miguel Espinosa, Juan Marsé, Luis Goytisolo. Tres autores claves en la renovación de la novela española contemporánea, El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, 1999. Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Sobre el realismo social de Las afueras(1958) de Luis Goytisolo», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.),Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 263-282.