Una reflexión de Néstor Luján sobre la novela histórica

Néstor LujánNo voy a detenerme ahora en el comentario de la novela Decidnos, ¿quién mató al conde? (publicada por en el año 1987), pero sí quiero destacar dos detalles más extractados de las palabras preliminares del autor. En primer lugar, la enumeración por parte de Néstor Luján de sus maestros en el arte de narrar:

A mí me parece que, dentro de la modestísima labor que le puede corresponder a un escritor como yo, la más alta cualidad es contar una historia. He narrado, por fin, una mía y me siento alegre, insolente quizá, con la cabeza aclarada. Es posible que cuanto he escrito esté pasado de moda. Pero me arropo en mis maestros en este altísimo oficio: Micer Giovanni Boccaccio de palabra dorada y florentina; el anónimo y alborotado autor del Lazarillo de Tormes, mi señor Miguel de Cervantes Saavedra, míster Robert Louis Stevenson, a quien los indígenas de Samoa llamaban Tusitala, que quiere decir «el cuentista de bellas historias». Me arrimo a los textos anónimos de Las mil y una noches, me protejo con las narraciones de mi admirado Jorge Luis Borges, con las invenciones de mi entrañable Álvaro Cunqueiro, y las de mi viejo amigo, el réprobo, irrespetuoso y tierno escritor que es Joan Perucho. Y me doy cuenta que, como le pasaba a Alejandro Dumas, en un momento dado ha sido una necesidad para mí contar y, contando, quizá he inventado… (cito por la ed. de Barcelona, Plaza & Janés, 1998, p. 16).

No son, por cierto, malos maestros los que evoca. En segundo lugar, la reflexión que añade después con relación al carácter de histórica de su novela o, mejor, a la mezcla de historia y ficción, ingrediente esencial en este tipo de relatos:

Quiero decir que esta novela, si lo es, no pretende tener el menor rigor. Y si alguno tiene es un cierto prurito histórico. […] Me ha divertido tender inocentes trampas a los eruditos, retratar personas ilustres. Inventarme traviesamente a otros personajes quizá verosímiles, tal como imagino que fueron (p. 16).

Estas palabras resultan válidas igualmente para su segunda novela, Por ver mi estrella María (Barcelona, Planeta, 1988), en la que centraré mi atención en las próximas entradas[1].


[1] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «La sociedad española del Siglo de Oro a la luz de las novelas históricas de Néstor Luján: Por ver mi estrella María (1988)», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 283-300.

Néstor Luján: «Decidnos, ¿quién mató al conde?» (1987)

Decidnos, ¿quién mató al conde?, de Néstor LujánLas dos obras mencionadas en entradas anteriores, La vida cotidiana en el Siglo de Oro español y Madrid de los últimos Austrias, redactadas ambas con un tono eminentemente divulgativo, ponen de manifiesto el interés de Néstor Luján por la época y demuestran su amplio conocimiento acerca de ella: personajes, espacios, ambientes, modas, usos sociales… Constituyen, por así decir, la base teórica para sus ficciones ambientadas en el Siglo de Oro, para sus novelas históricas, la primera de las cuales fue Decidnos, ¿quién mató al conde?, que apareció el año 1987[1]. El título es un intertexto literario, tomado del segundo verso de una décima atribuida a Góngora:

Mentidero de Madrid,
decidnos quién mató al Conde;
ni se sabe ni se esconde,
sin discurso discurrid:
dicen que lo mató el Cid
por ser el Conde Lozano;
¡disparate chabacano!
La verdad del caso ha sido
que el matador fue Bellido
y el impulso soberano[2].

En unas palabras explicativas preliminares indica Luján que «Se trata simplemente de una novela de capa y espada, histórica y truculenta» (p. 15). La acción arranca a partir del 21 de agosto de 1622, fecha de la muerte del conde de Villamediana, y plantea con verosimilitud diversas hipótesis posibles sobre su causa, con distintos agentes y móviles. En este sentido, su segunda novela, Por ver mi estrella María, cuya acción ocurre en el año de 1623, vendrá a ser una continuación cronológica de la primera. Además, reaparecerán en ella algunos personajes de la anterior: el conde de Bristol, el duque de Buckingham, y sobre todo María de Coutiño[3] y el alemán Hugo von Stein, que es precisamente quien investiga el asesinato del aristócrata[4].

Entrada sobre Juan de Tassis, conde de Villamediana, en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conde_de_Villamediana


[1] Utilizo la edición de Barcelona, Plaza & Janés, 1998. El personaje de Villamediana, y su violenta muerte, ha inspirado también a otros autores de novela histórica.

[2] Los mentideros eran ciertos espacios de la Villa y Corte donde los madrileños se reunían para conversar y compartir noticias y rumores. Los más famosos fueron el de representantes en la plazuela del León, el de las losas de Palacio (en la parte delantera del Alcázar Real) y las gradas de la iglesia de San Felipe, en la Puerta del Sol.

[3] En el índice de personajes leemos: «Prima de las Tabora. Delicada y amorosa. Enamoró al caballero alemán Von Stein, con quien casó, después de largos y encendidos empeños. Pero ésta es una historia que quizá otro día se contará» (p. 283).

[4] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «La sociedad española del Siglo de Oro a la luz de las novelas históricas de Néstor Luján: Por ver mi estrella María (1988)», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 283-300.

«Madrid de los últimos Austrias», de Néstor Luján

Madrid de los últimos Austrias, de Néstor LujánA su vez, en la «Introducción» de Madrid de los últimos Austrias (Barcelona, Planeta, 1989) afirma Néstor Luján que pretende recoger «el primero de los históricos momentos estelares de Madrid como nueva ciudad, como capital de un gran imperio» (p. 9). En la Corte se reúnen el poder político y los valores culturales, de forma que ocuparse del Madrid del XVII es

abordar este momento realmente estelar de una cultura, y tan latidor, de un pueblo que nace, rompiendo la costra de provincialismo, y se transforma en una ciudad, cuyas gentes viven como sorprendidas por la transformación que están conociendo. Una ciudad única, imperfecta, desigual, barroca y dorada, mística y mísera, atracción de todas las gentes de los reinos de las Españas. Una ciudad a la que bien se le puede llamar, con énfasis soberbio y cordial, «la calle del mundo» (p. 10).

Este nuevo libro se divide en dos partes: la primera, «Sólo Madrid es Corte», consta de cinco capítulos: «Una capital nueva: el Alcázar», «La Corte: “Las piezas” del rey», «Madrid, capital religiosa», «La Villa: de la calle Mayor al Manzanares» y «La salud del Madrid barroco»; la segunda, titulada «Algunos personajes significativos», incluye seis capítulos: «Un rey y su valido», «Dos príncipes malogrados», «Dos reinas», «Cuatro escritores madrileños: Lope, Quevedo, Calderón y Tirso», «Velázquez, madrileño “honoris causa”» y «Carlos II, fin de raza y dinastía»[1].


[1] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «La sociedad española del Siglo de Oro a la luz de las novelas históricas de Néstor Luján: Por ver mi estrella María (1988)», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 283-300.

ENLACES A DOS VÍDEOS:

“Historia de España 6: Los Austrias Mayores”:
http://www.youtube.com/watch?v=rwgV4k6iZMU

“Historia de España 7: El Siglo de Oro (Austrias Menores)”:
http://www.youtube.com/watch?v=gS4dD5EJQ9g

 

«La vida cotidiana en el Siglo de Oro español», por Néstor Luján

La vida cotidiana en el Siglo de Oro español, de Néstor LujánEn el conjunto de su producción de tipo histórico-divulgativo, Néstor Luján cuenta con dos obras tituladas La vida cotidiana en el Siglo de Oro español  (1988) y Madrid de los últimos Austrias (1989), libros cuya publicación viene a coincidir cronológicamente con el tratamiento de temas y personajes del Siglo de Oro en forma de ficción narrativa. En la «Introducción» del primero de ellos (manejo la 6.ª ed., Barcelona, Planeta, 1991) afirma Luján que «La España del siglo XVII es, a no dudar, uno de los momentos estelares más resplandecientes y más tornasolados de desesperanza de la historia de cualquier pueblo» (p. 9). Y destaca que se trata de una época en la que se da una muy rara paradoja: «tantos problemas, tantos fracasos, tantos desengaños y desesperanzas, corresponden a un momento literario y artístico único» (p. 10). Tras reconocer la deuda de su trabajo con otros libros sobre la misma materia, como los conocidos de José Deleito y Piñuela, indica que su aportación pretende ser un

acercamiento a la realidad palpitante de una época excepcional […] una época inmortalizada por la literatura, el arte, el ansia vital de cumplir con ideales religiosos y políticos, espirituales y materiales: todo lo que, palpitante de vida, contribuye a entender la vida cotidiana, tan rica y varia, del inicio del derrumbamiento material de un imperio (p. 12).

La vida cotidiana en el Siglo de Oro español se articula en nueve capítulos: «Mercados, tabernas, posadas», «De la cocina palaciega a la sopa boba» (completado con un «Vocabulario gastronómico»), «La moda masculina y femenina», «Los españoles ante el espejo», «Del amor platónico al adulterio», «Usos y costumbres del amor venal» (al que se añade un «Vocabulario del amor venal»), «Las diversiones: teatro, baile, toros», «Un vicio nacional: el juego» (con su complemento de un «Vocabulario del juego») y «La lepra española: pícaros y valentones» (seguido de un «Léxico o vocabulario de los términos más habituales de valentones, matasietes y desolladores»)[1].


[1] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «La sociedad española del Siglo de Oro a la luz de las novelas históricas de Néstor Luján: Por ver mi estrella María (1988)», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 283-300.

Recopilación de artículos de Néstor Luján en La Vanguardiahttp://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120301/54261235753/nestor-lujan-ingenio-y-erudicion-en-nuestras-paginas.html

Néstor Luján (1922-1995), vida y obras

Néstor Luján nació en Mataró (Barcelona) en 1922. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona e ingresó en 1943 en la redacción de la revista Destino, de esa misma ciudad, de la cual sería redactor-jefe en 1949 y director en 1958, cargo en el que cesó en 1975 para pasar a dirigir la revista mensual Historia y vida. Posteriormente colaboró en La Vanguardia y en otras múltiples publicaciones, hasta su fallecimiento, ocurrido en Barcelona en 1995[1].

Néstor Luján

Escritor, periodista y ensayista, Néstor Luján ha abordado en sus obras temas muy diversos: de historia, de literatura, de política, de toros, de gastronomía, de deportes, de viajes… Reflejo de esta variada curiosidad son los títulos de sus libros: De toros y toreros, Historia del toreo, Tauromaquia, Las recetas de Pickwick, Nuevas recetas de Pickwick, La historia de la cocina española (en colaboración con Juan Perucho), El libro del chocolate, La cuina catalana, El menjar, El arte de comer, El libro del café, Viaje a Francia, La Belle Époque, En la cabecera de los protagonistas de la historia, Y Mussolini creó el fascismo (en colaboración con Luis Bettónica), París finisecular, Historia de los animales de compañía, El collar de María Antonieta, Casanova o la incapacidad de la perversión, La vida cotidiana en el Siglo de Oro español, entre otros.

Como novelista se dio a conocer cuando ganó el Premio Internacional de Novela Plaza & Janés de 1987 con Decidnos, ¿quién mató al conde?, cuyo tema es la muerte en extrañas circunstancias del Conde de Villamediana. Por ver mi estrella María fue su segunda obra narrativa; después, continuó escribiendo y publicando otras novelas como Los espejos paralelos, La mujer que fue Venus, La puerta del oro, La cruz en la espada…, títulos que vinieron a sumarse a la moda de la novela histórica que, tanto en España como en otros países, ha conocido un extraordinario auge en estas últimas décadas[2].

Ficha de Néstor Luján en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9stor_Luj%C3%A1n

Noticias sobre Néstor Luján en El País:
http://elpais.com/tag/nestor_lujan/a/


[1] Sobre el autor, ver Enric Vila, Néstor Luján, entre el rostre i la màscara: la construcció d’una identitat de supervivència, Barcelona, Centre d’Estudis de Temes Contemporains, 2003; y Agustí Pons, Nèstor Luján: el periodisme liberal, Barcelona, Columna, 2004.

[2] Una buena aproximación, y bibliografía pertinente, en José Romera Castillo, Francisco Gutiérrez Carbajo y Mario García-Page (eds.), La novela histórica a finales del siglo XX. Actas del V Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral de la UNED, Cuenca, UIMP, 3-6 de julio, 1995, Madrid, Visor Libros, 1996. Ver también Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, 2.ª ed., Pamplona, Eunsa, 1998. Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «La sociedad española del Siglo de Oro a la luz de las novelas históricas de Néstor Luján: Por ver mi estrella María (1988)», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 283-300.