No voy a detenerme ahora en el comentario de la novela Decidnos, ¿quién mató al conde? (publicada por en el año 1987), pero sí quiero destacar dos detalles más extractados de las palabras preliminares del autor. En primer lugar, la enumeración por parte de Néstor Luján de sus maestros en el arte de narrar:
A mí me parece que, dentro de la modestísima labor que le puede corresponder a un escritor como yo, la más alta cualidad es contar una historia. He narrado, por fin, una mía y me siento alegre, insolente quizá, con la cabeza aclarada. Es posible que cuanto he escrito esté pasado de moda. Pero me arropo en mis maestros en este altísimo oficio: Micer Giovanni Boccaccio de palabra dorada y florentina; el anónimo y alborotado autor del Lazarillo de Tormes, mi señor Miguel de Cervantes Saavedra, míster Robert Louis Stevenson, a quien los indígenas de Samoa llamaban Tusitala, que quiere decir «el cuentista de bellas historias». Me arrimo a los textos anónimos de Las mil y una noches, me protejo con las narraciones de mi admirado Jorge Luis Borges, con las invenciones de mi entrañable Álvaro Cunqueiro, y las de mi viejo amigo, el réprobo, irrespetuoso y tierno escritor que es Joan Perucho. Y me doy cuenta que, como le pasaba a Alejandro Dumas, en un momento dado ha sido una necesidad para mí contar y, contando, quizá he inventado… (cito por la ed. de Barcelona, Plaza & Janés, 1998, p. 16).
No son, por cierto, malos maestros los que evoca. En segundo lugar, la reflexión que añade después con relación al carácter de histórica de su novela o, mejor, a la mezcla de historia y ficción, ingrediente esencial en este tipo de relatos:
Quiero decir que esta novela, si lo es, no pretende tener el menor rigor. Y si alguno tiene es un cierto prurito histórico. […] Me ha divertido tender inocentes trampas a los eruditos, retratar personas ilustres. Inventarme traviesamente a otros personajes quizá verosímiles, tal como imagino que fueron (p. 16).
Estas palabras resultan válidas igualmente para su segunda novela, Por ver mi estrella María (Barcelona, Planeta, 1988), en la que centraré mi atención en las próximas entradas[1].
[1] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «La sociedad española del Siglo de Oro a la luz de las novelas históricas de Néstor Luján: Por ver mi estrella María (1988)», en Álvaro Baraibar, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, Pamplona, Eunsa, 2010, pp. 283-300.