Estructura y contenido de «Don Quijote en las Améscoas» (1954), de Martín Larráyoz Zarranz (1)

Fue en enero de 1954, y en la revista Pasce. Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Pamplona, cuando comenzó a aparecer una serie de escritos de Martín Larráyoz Zarranz titulada «Rincones perdidos del Quijote»[1], que venía a ser una continuación por tierras navarras de las andanzas y aventuras del ingenioso hidalgo y su fiel y bonachón escudero. Unas décadas después, tras la muerte del autor ocurrida en 1991, Víctor Manuel Arbeloa tuvo la iniciativa de coleccionar en forma de libro (Pamplona, Medialuna Ediciones, 1993[2]) aquellos capítulos, anteponiéndoles un prólogo que arrojaba luz, entre guiños personales, sobre la génesis del texto y comentaba algunas características (argumento, valoración literaria…) de este Don Quijote en las Améscoas, cuya publicación arrancaba en aquel lejano enero de 1954:

Aquellos sesudos y graves editores tuvieron a bien advertir en la entradilla que presumían como inéditos los susodichos capítulos, hallados en las últimas páginas de un viejo libro que dormía arrinconado en el desván de la abadía de Izacondo, soportando pacientemente el polvo de los siglos.

Los discípulos de aquel afamado y todavía joven abad no dudamos un instante que aquella nueva leyenda, fresca como una primavera, fecunda de invención, robusta de estilo, rica de conceptos y abundante de erudición y doctrina, fuera obra, y obra madura, de nuestro querido y ahora llorado preceptor, don Martín Larráyoz y Zarranz, y no de algún ignorado y extraño Cide Hamete Benengeli.

[…]

No pocas veces habíamosle oído quejarse muy a lo vivo de que don Quijote de la Mancha y Sancho Panza no hubieran entrado en el reino de Navarra cuando atravesaron la provincia de Zaragoza, camino de Barcelona.

Púsose, pues, nuestro autor manos a la obra, con el intento de hacer resucitar literariamente —que es como decir poderosamente— a los dos excelsos personajes de nuestras Letras y hacerlos entrar en vereda, es decir, por las verdes veredas navarras. Y es que el erudito abad, historiador de peso, abrigaba la convicción de que al caballero hazañoso, y no tanto a su fiel escudero, le roía las entrañas la rencilla de haber muerto sin pisar este esclarecido y glorioso territorio foral (pp. 9-10).

Remito, en fin, a ese prólogo de Arbeloa para más detalles acerca de la génesis y las circunstancias de aparición del libro. El texto de la novela se completaba entonces con una nota biográfica anexa —reproducida en una entrada anterior—, que no va firmada, aunque Arbeloa explica en su prólogo que fue redactada por el bachiller Johannes de Lecea, alusión casi transparente a Juan María Lecea[3].

Fue, en efecto, a la muerte de Larráyoz Zarranz cuando Arbeloa agavilló y dio a las prensas los capítulos aparecidos en Pasce. Aquella era una revista que circulaba casi exclusivamente entre los sacerdotes de la diócesis de Pamplona, y sin duda que el texto de Larráyoz Zarranz merecía mayor difusión. La novela, tal como se publicó en 1993, se divide externamente en dieciséis capítulos, y está sin concluir: de hecho, el último capítulo es mucho más breve que los demás y el hilo argumental parece quedar interrumpido justo en el momento en que don Quijote y Sancho se disponen a entrar en la ciudad de Estella.

Estella

Juan María Lecea me ha dado noticia de la existencia de, al menos, otro capítulo, publicado suelto en la revista de la Asociación de Belenistas de Pamplona en el año 1956, el cual recoge la llegada de don Quijote a Pamplona y su encuentro con la hermosa imagen de la Virgen, patrona de la ciudad, entre otras aventuras, capítulo este que viene a completar así la historia narrativa de las andanzas del personaje cervantino por tierras navarras[4].


[1] Mencionaré, a título de curiosidad, que el hermano del autor, Javier Larráyoz Zarranz, también sacerdote y también historiador, cuenta en su haber con otra obra de reminiscencias quijotescas, al menos en su título: «El Quijote de Navarra. Vida y aventuras del brigadier de los ejércitos carlistas don Mariano Larumbe», trabajo publicado en Príncipe de Viana, núms. 148-149, 1977, pp. 605-627 y 150-151, 1978, pp. 203-280.

[2] Esta edición al cuidado de Víctor Manuel Arbeloa, bienintencionada y útil porque hizo más accesible el texto de la novela, está sin embargo plagada de erratas, errores de transcripción, descuidos y hasta faltas de ortografía, además de presentar una puntuación arbitraria en muchos pasajes. Citaré por ella, pero corrigiendo y enmendando todo lo necesario, sin indicarlo a cada paso. Las citas del Quijote de Cervantes (indico solamente parte y capítulo) corresponden a la edición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1998, 2 vols.

[3] En ese prólogo se alude también a un tal Johannes de Olio, nombre que remite a Juan Ollo, profesor de Teología Moral en el Seminario Diocesano de Pamplona y deán del Cabildo catedralicio cuando era Arzobispo de Pamplona Mons. Enrique Delgado Gómez.

[4] Agradezco a Juan María Lecea Yábar sus valiosas informaciones relativas a la génesis de la novela. También quiero dar las gracias a Pablo Larraz por los datos que amablemente me ha proporcionado acerca del trabajo desempeñado por Lárrayoz Zarranz en el Hospital «Alfonso Carlos» de Pamplona. Esos datos no han quedado incorporados a este trabajo, pero me han servido, sin duda, para completar la semblanza, el retrato humano, del autor de Don Quijote en las Améscoas. El lector interesado puede consultar el trabajo de Pablo Larraz Entre el frente y la retaguardia. La sanidad en la guerra civil: el Hospital «Alfonso Carlos», Pamplona, 1936-1939, Madrid, Actas, 2004. Remito para más detalles sobre esta obra a mi trabajo «Una recreación narrativa del Quijote de mediados del siglo XX: Don Quijote en las Améscoas, de Martín Larráyoz Zarranz»Anales cervantinos, 43, 2011, pp. 91-115.

«Don Quijote en las Améscoas» (1954), recreación narrativa del «Quijote» de Martín Larráyoz Zarranz

En esta y en próximas entradas[1] me propongo estudiar una recreación narrativa del Quijote de mediados del siglo XX que traslada al hidalgo manchego y a su escudero Sancho Panza a tierras navarras y describe sus andanzas, durante un solo día, en una comarca de Tierra Estella. Me refiero a la novela Don Quijote en las Améscoas, de Martín Larráyoz Zarranz, publicada en 1954 en una revista diocesana pamplonesa (con una circulación muy limitada, por tanto) y recuperada luego en forma de libro a la altura de 1993 (pero también en una editorial de ámbito regional, con muy escasa difusión más allá de las mugas forales).

Valle_de_Amescoa_Navarra

La obra, no exenta de humor, resulta interesante —lo adelanto ya— no tanto por los primores de su calidad literaria, sino sobre todo por constituir un eslabón más en la larga y fecunda cadena de recreaciones del inmortal personaje cervantino y sus aventuras, una prueba más de su enorme vigencia como mito universal, de su potencialidad para ser recuperado y revivificado en multitud de obras literarias y artísticas.

Respecto al autor de Don Quijote en las Améscoas, Martín Larráyoz Zarranz, basta para mi propósito de ahora recordar algunos datos biográficos esenciales. En este sentido, la nota biográfica redactada por Juan María Lecea Yábar que aparece al final de la edición de Don Quijote en las Améscoas (Pamplona, Medialuna Ediciones, 1993) recoge una información bastante completa, así que me limitaré aquí a reproducirla:

Nació (1918) y murió (1991) en Pamplona. Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca, y en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Ordenado sacerdote en 1943.

Su actividad intelectual se encauzó principalmente por las vertientes de la historia y del arte, y tuvo un centro de mira casi obsesivo: Navarra. A su historia aportó, sobre todo, el descubrimiento y registro de los ricos fondos documentales de los Archivos de París; sus catalogaciones se entregaron al Archivo de Navarra. En 1977 publicó, en colaboración con su hermana Josefina, el primer tomo de la Historia de la cultura y del arte de Pamplona, que no pudo concluir. Contribuyó decisivamente a la creación del Museo Diocesano de Pamplona y a la restauración artística de muchas iglesias navarras. Trabajó como alto funcionario en la Institución Príncipe de Viana desde 1978 a 1984.

Educador y maestro en el Seminario, donde fue Vicerrector, y Profesor en la Escuela de Peritos Agrícolas, despertó y encauzó no pocas vocaciones científicas.

Hombre de amplios saberes, humanista integral, trazó para sus alumnos del Seminario, hace ya 40 años, un mapa geológico de Navarra. Explicaba la evolución de las especies o daba clases de Griego o de Literatura. Alguna pintura mural suya queda aún en aquellas paredes.

Como teólogo, se dedicó principalmente al estudio de la vocación sacerdotal. La vocación sacerdotal según la doctrina del Beato Juan de Ávila y La vocación misionera según las cartas de San Francisco Javier son dos obras publicadas en 1949. Fue párroco de Sarasa desde 1972 hasta 1986. Capellán durante muchos años de la Asociación de Belenistas y de las «Colonias» veraniegas de la Caja de Ahorros de Navarra en Zudaire.

Trabajador incansable, estuvo entregado siempre al servicio de los demás, desde los días de la guerra civil, en que, aún seminarista, fue jefe de enfermeros en el hospital de guerra «Alfonso Carlos» de Pamplona, hasta que una grave y larga enfermedad puso fin a sus numerosas actividades (pp. 7-8).


[1] Este trabajo forma parte del proyecto «Recreaciones quijotescas y cervantinas (RQC)», que dirijo en la actualidad en el marco de las investigaciones del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. La novela de Martín Larráyoz Zarranz es una de las numerosísimas recreaciones del Quijote en la narrativa, tema sobre el que existen abundantes estudios; me limito a remitir ahora a la monografía de Santiago López Navia, Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del «Quijote», Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2005, donde el lector interesado encontrará abundantes comentarios y una rica bibliografía. Remito para más detalles sobre esta obra a mi trabajo «Una recreación narrativa del Quijote de mediados del siglo XX: Don Quijote en las Améscoas, de Martín Larráyoz Zarranz», Anales cervantinos, 43, 2011, pp. 91-115, artículo que lleva la siguiente dedicatoria: «A Joaquín Ansorena y Ángel de Miguel, buenos amigos, “sabidores” de algunos secretos que encierra este trabajo».

«El licenciado Vidriera» de Cervantes: valoración y recreaciones posteriores

En entradas anteriores me he referido al argumento y la estructura narrativa de El licenciado Vidriera y he abordado, asimismo, el tema central del relato, la locura de su protagonista, Tomás Rodaja. Quedaría por decir algo acerca de la valoración de esta narración, la quinta de la colección de Novelas ejemplares. Ya he comentado que la crítica ha destacado el notable interés del tema planteado por el relato, si bien algunos estudiosos han puesto reparos a su estructura narrativa: se le ha llegado a negar incluso el carácter de novela, por ser, en buena medida, una mera acumulación de apotegmas o frases sentenciosas puestas en boca de Vidriera, lo que repercute en su construcción como personaje narrativo. Así Juan Luis Alborg, por ejemplo, comenta en su Manual de literatura española que, «siendo soporte tan sólo de las ideas del novelista, Tomás Rodaja no tiene la consistencia humana de otras muchas creaciones del autor». Y añade que

son bastantes los críticos que han encontrado en Vidriera una proyección muy personal del propio Cervantes y una como prefiguración de don Quijote en este otro loco que ridiculiza las hipocresías o necedades de la gente. Pero Vidriera, creemos nosotros, se nos impone más por la originalidad de su situación que por la fuerza de su personalidad. Cervantes no consigue dar el suficiente calor al licenciado loco que, muy lejos de la insondable humanidad de don Quijote, queda más bien en un convencional muñeco literario. […] La novela pertenece —junto a Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros— al grupo de las satíricas; pero, basada principalmente en esquemáticas sentencias de lúcida lógica, ni posee la intensidad realista del Rinconete ni las punzantes ironías del Coloquio, discursivas también, pero infinitamente más vívidas y humanas que las del Licenciado[1].

En fin, esta otra es la valoración que ofrecen, igualmente en su Manual, Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres:

La locura y el fracaso de Rodaja preludian a los de don Quijote. Nos parece una obra magnífica, una amarga sátira, una nueva muestra del mundo al revés que fue la España de los Austrias y que acostumbra a ser la sociedad humana[2].

El argumento de El licenciado Vidriera, como sucede con otras varias de las Novelas ejemplares, ha dado lugar a reescrituras y recreaciones literarias por parte de otros autores, así en teatro (las del Siglo de Oro las ha estudiado Katerina Vaiopoulos[3]) como en narrativa. Una de ellas es la comedia homónima, El licenciado Vidriera, de Agustín Moreto. Redactada hacia 1648 y publicada en 1653, es comedia de ambiente palatino cuya acción se sitúa en Italia (Urbino). Carlos sigue el doble camino de las letras y las armas para tratar de alcanzar fortuna y obtener así el amor de Laura. Para ser aceptado en la corte, fingirá la locura de ser de vidrio, logrando entonces la aceptación de todos los cortesanos.

ElLicenciadoVidriera_Moreto

La otra recreación destacada es la de Azorín, quien en 1915 publicó El licenciado Vidriera visto por Azorín (Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes) como parte de los centenarios cervantinos de esos años. El autor de La ruta de don Quijote (1905) reflexiona ahora sobre la condición intelectual, rindiendo de nuevo homenaje a su admirado Cervantes. En la edición de 1941, esta obra azoriniana pasaría a titularse Tomás Rueda.


[1] Juan Luis Alborg, Historia de la literatura española, II, Época barroca, 2.ª ed., 4.ª reimp., Madrid, Gredos, 1983, p. 109.

[2] Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, vol. III, Barroco: Introducción, prosa y poesía, Tafalla, Cénlit, 1980, p. 132.

[3] Katerina Vaiopoulos, De la novela a la comedia: las «Novelas ejemplares» de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

Un soneto a «Marcela» de María del Pilar Contreras

Comentaba en una entrada anterior que María del Pilar Contreras y Alba (Alcalá la Real, Jaén, 1861-Madrid, 1930), escritora y compositora, es autora de un tríptico de sonetos dedicado a «Mujeres del Quijote», dedicados a Dulcinea, Marcela y Maritornes. Hace unos días transcribimos aquí el titulado «Dulcinea». Copiaré hoy el segundo de ellos, el dedicado a «Marcela»:

Marcela1

En un fondo de luz, ricos pinceles
perfilan sus contornos ideales;
pastora en su pensil, los manantiales
su belleza sin par retratan fieles.

Sus labios, que al hablar destilan mieles,
producen en las almas hondos males;
sus ojos de miradas celestiales
a fuerza de ser bellos son crueles.

De su vida el idilio de ventura
turba el amor que enardecido siente
la funesta atracción de su hermosura;

y al salir de la lucha victoriosa,
Marcela encarna la expresión viviente
de la virtud triunfante y valerosa[1].


[1] Tomo el texto de Enrique Vázquez de Aldana, Cancionero cervantino. En el cuarto centenario de don Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Ediciones Stvdivm de Cultura, 1947, p. 41, pero introduzco algún leve retoque en la puntuación.

Un soneto a «Dulcinea» de María del Pilar Contreras

María del Pilar Contreras y Alba (Alcalá la Real, Jaén, 1861-Madrid, 1930) fue una fecunda escritora en poesía, teatro y prensa, además de compositora. Entre sus obras se cuentan sus seis volúmenes de Teatro para niños (1910), el sainete Ensayo general (1911), Niños y flores (1913), zarzuela en un acto y en verso para párvulos, Los caprichos de doña Casimira, o las tres apariciones (1917), comedia lírica en tres actos, Muñecos y muñecas, o las niñas en el bazar (1917), zarzuela en un acto y en verso, o Qué cosas tienes, Benita (1917), juguete cómico lírico. Tras su matrimonio con Agustín Rodríguez Martín, vicecónsul del Perú, pasó a firmar sus obras como María del Pilar Contreras de Rodríguez.

En su producción poética se cuenta un himno «A Cervantes» y un tríptico de sonetos dedicado a «Mujeres del Quijote», dedicados a Dulcinea, Marcela y Maritornes. Reproduzco hoy el primero de ellos, «Dulcinea»:

Dulcinea

Mujer soñada que la mente crea
para que amor le rinda pleitesía,
la vista en su belleza se extasía
y el alma en sus virtudes se recrea.

Al surgir en el mundo de la idea
toda pureza y luz, toda poesía,
le da el genio inmortal de la hidalguía
el nombre original de Dulcinea.

Para solaz de espíritus perdura,
encarnado en su ser, el simbolismo
sublime del amor, y su figura

por la llama del arte engrandecida
es suprema expresión del idealismo
y es la ilusión, encanto de la vida[1].


[1] Tomo el texto de Enrique Vázquez de Aldana, Cancionero cervantino. En el cuarto centenario de don Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Ediciones Stvdivm de Cultura, 1947, p. 40, pero introduzco algún leve retoque en la puntuación. Además, en el verso sexto enmiendo la lectura «todo poesía»: prefiero «toda poesía», como «toda pureza y luz», ya que se sigue refiriendo a Dulcinea.

El díptico de sonetos «La canción de Altisidora», de José Restrepo Rivera

El colombiano José Restrepo Rivera, más conocido por su faceta como artista plástico (pintor, dibujante y paisajista) que como literato, nació en Envigado, en el departamento de Antioquia, el 21 de febrero de 1886 y murió en Medellín el 3 de diciembre de 1958. El 29 de abril de 1916 —es decir, en el contexto de las celebraciones del III Centenario de la muerte de Cervantes—, apareció publicado en el número 284-285 de la revista El Gráfico de Bogotá un díptico de sonetos titulado «La canción de Altisidora», cuyo contenido explica así David Jiménez:

Los dos sonetos de Restrepo Rivera sobre el episodio de los amores fingidos de Altisidora parecen inspirados por una frase de don Quijote en el capítulo 44 de la segunda parte, cuando la duquesa le ofrece cuatro doncellas de las más hermosas para servirle. El caballero responde que ha levantado una muralla entre sus deseos y su honestidad. El primer soneto se refiere a los deseos: exhorta a don Quijote a echar abajo la muralla y permitir que, aunque engañosos, alborocen su espíritu y pongan fin a su desvelo. El segundo lo anima a mantener en alto la muralla, pues el goce sensual será breve frente a la eternidad del amor. La muralla es Dulcinea[1].

AltisidoraydonQuijote

He aquí el texto de los dos sonetos:

I

Hidalgo sin amor y sin ventura,
que ante los puntos de tus medias verdes
en un abismo de dolor te pierdes,
humillando la escuálida figura.

Depón, cuitado, tu dolor, ahora
que cantando se llega hasta tus rejas
ese alado decir de amantes quejas
con que te miente amor Altisidora.

Lírico engaño que tu pecho expande
y tu esforzado espíritu alboroza,
poniendo grato fin a tu desvelo.

¡Mentira sabia y luminosa y grande,
como es sabia y es grande y luminosa
esta mentira azul del vasto cielo![2]

II

¡Mas no, señor hidalgo! El breve gozo
no exaltará tu ánimo, que ausente
está el Amor, y la encendida mente
y el noble corazón, en el Toboso.

Que mente y corazón jamás rendida
verán tu fama al lisonjero ruego;
ni han de vencer al paladín manchego
el dulce engaño o la canción mentida…

Que si es dulce el engaño y es hermosa
la que te miente amor, otra es tu dama,
¡oh, Señor del Ensueño y de la Idea!,

otro el anhelo que tu sed rebosa,
y otro el fuego divino en que se inflama
tu locura triunfante: ¡Dulcinea![3]


[1] En «Don Quijote en la poesía colombiana. Antología», selección y comentarios de David Jiménez con la colaboración de Bibiana Castro, Literatura: teoría, historia, crítica, 7, 2005, p. 278.

[2] esta mentira azul del vasto cielo: esta formulación recuerda el último terceto del soneto de «uno de los Argensola»  (¿Bartolomé o Lupercio?) titulado «A una mujer que se afeitaba y estaba hermosa», que dice así: «Porque ese cielo azul que todos vemos, / ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande / que no sea verdad tanta belleza!».

[3] Tomo el texto de «Don Quijote en la poesía colombiana. Antología», pp. 277-278, citándolo con ligeros retoques.

El soneto «Quijote y Sancho» de Carlos E. Restrepo

El autor de este poema, Carlos Eugenio Restrepo Restrepo (Medellín, 1867-Medellín, 1937), fue presidente de Colombia entre los años 1910 y 1914. Conservador moderado, fundador y dirigente de Unión Republicana, Restrepo ejerció laboralmente como abogado y desempeñó diversos cargos públicos a lo largo de su carrera política, pero no cuenta en su haber con obras literarias.  Como señala David Jiménez,

Carlos E. Restrepo figura en la historia de Colombia como político y presidente de la República, no como poeta. Su soneto «Quijote y Sancho» carece de todo interés si se lee exclusivamente como una repetición de los tópicos ya exhaustos del loco sublime y el burdo escudero. El giro que toma el poema al referirse a un «nuevo» Sancho, «el sajón rudo», permite reinterpretarlo como una versión del arielismo de comienzos del siglo XX. Don Quijote, encarnación del idealismo, el honor y el espíritu desinteresado y heroico, sería el símbolo del espíritu latino, contrapuesto a los valores sanchopancescos de la cultura sajona. La intervención norteamericana en la separación de Panamá puede haber servido como pretexto histórico para estos versos[1].

El soneto vuelve una vez más sobre la tradicional dicotomía idealismo / materialismo encarnada por don Quijote y Sancho. En su último terceto alude a los azotes que el escudero debía darse «en ambas sus valientes posaderas» con el fin de librar a Dulcinea de su supuesto encantamiento. El texto es como sigue:

¡Oh Quijote inmortal, loco sublime
a quien el miedo avasallar no pudo,
ciñe el casco otra vez, toma el escudo,
alza el penacho y el lanzón oprime!

El ideal bajo la carne gime:
abate al nuevo Sancho, al sajón rudo
y tras heroico batallar sañudo
los fueros del espíritu redime.

Sancho es el interés y tú la idea;
él traficante vil, tú caballero;
tú buscas el honor, él la pitanza.

¡Haz que en pro de la eterna Dulcinea
humillado te sirva de escudero
y se azote la carne Sancho Panza![2]

Gueli-Zorzhev-Don-Quijote-y-Sancho-Panza


[1] En «Don Quijote en la poesía colombiana. Antología», selección y comentarios de David Jiménez con la colaboración de Bibiana Castro, Literatura: teoría, historia, crítica, 7, 2005, p. 255.

[2] Publicado originalmente en Cervantes en Antioquia. En el cuarto centenario del nacimiento de don Miguel de Cervantes Saavedra, Medellín, Universidad de Antioquia, 1947, p. 209. Recogido en «Don Quijote en la poesía colombiana. Antología», p. 255, por donde cito, con ligeros retoques (suprimo las tildes en tóma, álza, opríme, abáte, redíme y pró).

«Caballero andante», una evocación quijotesca de Antonio Silvera Arenas

Traigo hoy al blog una breve evocación quijotesca, «Caballero andante», del poeta colombiano Antonio Silvera Arenas:

Nació en Barranquilla en el año 1965. Estudió la carrera de Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia, orientando sus reflexiones en estudios medievales y del renacimiento. Cursó la especialización en Literatura del Caribe, en la Universidad del Atlántico. Es profesor de literatura en universidades de Barranquilla, en donde vive actualmente. […] Es autor de Mi sombra no es para mí (1990), Selección de poemas (1992), Edad de hierro / Mi sombra no es para mí (1998) y de poemas publicados en revistas colombianas. Aparece en dos antologías: Antología de poesía colombiana, de Rogelio Echavarría, e Inventario a contraluz. Por el valor estético de su primer libro, en el año 1993 fue seleccionado como becario en el encuentro de escritores menores de 30 años, denominado Foro Joven, realizado en Mollina, Málaga, España[1].

El texto del poema, que por su sencillez no requiere mayor comentario, reza así:

Es bueno a veces
ensillar el decrépito caballo
y vestir nuestra triste figura
con la vieja armadura del abuelo.

Es bueno a veces…
Aunque nadie comprenda
nuestra empresa
y hasta la noble Dulcinea
se burle sin piedad de nuestros sueños[2].

DonQuijote2.jpg


[1] Datos bio-bibliográficos del autor incluidos en Poesía colombiana. Antología 1931-2011, selección, prólogo y notas de Fabio Jurado Valencia, Bogotá, Común Presencia Editores, 2011, p. 387.

[2] Texto del poema recogido en Poesía colombiana. Antología 1931-2011, p. 390.

La comicidad escénica en el «Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha» de Francisco de Ávila

Además de la verbal, la comicidad escénica del entremés[1] es notable, y así lo subrayan las distintas acotaciones, que nos hablan de vestidos y accesorios ridículos. Escenas que se prestan especialmente a la gestualidad exagerada son la pelea con el arriero, que se defiende con un caldero del ataque de la lanza quijotesca; el sueño —hemos de suponer que profundo— de Sancho Panza mientras su amo se da a la lírica, y luego su despertar sobresaltado; la acción de ser armado caballero don Quijote por el ventero, que debemos imaginar igualmente grotesca; o la ridícula entrada de la supuesta Dulcinea acompañada de otros supuestos caballeros («cuatro pícaros de figurillas») con el consiguiente besamanos.

Don Quijote es armado caballero

Veamos algunos ejemplos de estas dicascalias:

Sale el ventero con una estaca en la mano (acot. inicial).

Hácense a un lado el Ventero y su Mujer y salen a lo pícaro don Quijote de la Mancha y Sancho Panza, su escudero, lo más ridículo que ser pudiere, y don Quijote salga con una lancilla y morrión de papel (acot. tras v. 30).

Sale el Ventero con unas armas de esparto o de guadamací, de modo que provoquen la risa (acot. tras v. 167).

Échase a dormir a un lado en el suelo Sancho Panza, y anda don Quijote alrededor de las armas, a modo de velarlas (acot. tras v. 200).

Sale el Arriero con el caldero y tropieza en las armas y desbarátaselas (acot. tras v. 227).

Dale [don Quijote] con la lanza al Arriero, y él repara el golpe con el caldero (acot. tras v. 241).

Levántase alborotado [Sancho Panza] (acot. tras v. 248).

Vuelve a salir el Ventero con un estoque viejo (acot. tras v. 275).

Dale tres golpes con el estoque y levántase don Quijote (acot. tras v. 297).

Toquen atabalillos, y salen los Músicos delante, y detrás dellos cuatro pícaros de figurillas, y otros cuatro con un palio hecho de una manta vieja, y debajo dél Marina, la moza del ventero, vestida a lo ridículo (acot. tras v. 311).

Van llegando [los caballeros] y besándole la mano [a don Quijote] con mucha cortesía (acot. tras v. 325).

En suma, el Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha de Francisco de Ávila constituye una temprana adaptación teatral del Quijote, interesante por dar comienzo a las versiones dramáticas de la novela cervantina en el teatro breve. Estamos ante uno de los primeros hitos de la que será una fructífera descendencia. La obra, adaptación libre del modelo, toma como punto de partida diversos sucesos de la Primera Parte (en especial los capítulos I, 2-3), pero también se aprecian influencias de la Segunda (la traza del ventero para que Marina desempeñe el papel de Dulcinea y el chiste verbal con los superlativos en –ísimo). En fin, la parodia —parodia de una parodia— se sustenta en una comicidad continuada, notable tanto en el plano verbal como en el escénico[2].


[1] Citaré por la edición de Carlos Mata Induráin, «Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha», en Ignacio Arellano (ed.), Leyendo el «Quijote». IV Centenario de la publicación de «Don Quijote de la Mancha», número monográfico de Príncipe de Viana, año LXVI, núm. 236, septiembre-diciembre 2005, pp. 935-945, con algún ligero retoque. Las citas del Quijote serán por: Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes / Crítica, 1998, 2 vols.

[2] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Don Quijote salta al teatro breve: el Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha, de Francisco de Ávila», en Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal (eds.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Almagro 15, 16 y 17 de julio de 2005, Almagro, Festival de Almagro / Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 299-313. Esta entrada forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).

La comicidad verbal en el «Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha» de Francisco de Ávila

Varios de los personajes del Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha de Francisco de Ávila[1], incluido don Quijote, usan términos vulgares como reconcomio, bodigo (v. 72), zarandajas (v. 143), regüeldo (v. 165), gargajo (v. 256) o frases hechas y expresiones coloquiales como irse con los diablos (v. 2), va de cuenta (v. 30), quedar a escuras (v. 127), tener las tripas hechas rajas (v. 144), estar hecho un estafermo (v. 199), dormir la zorra entre esos trigos (v. 237), todo saldrá después en la colada (v. 254), ser bienvenida como el agua de mayo (v. 305), ser un contento (v. 309), sol de hebrero (v. 344). El lenguaje coloquial se refuerza con insultos: borracho (vv. 228, 236, 243), vil andante (v. 229), necio (v. 284); algún juramento: por vida de Sancho (p. 252); y un refrán: «Piquen al pueblo, amigos, que aquí hay pulgas» (v. 95).

En cualquier caso, el apartado más productivo es el de las dilogías y juegos de palabras, como este basado en la homofonía de Mancha (topónimo) / mancha:

DON QUIJOTE.- Con eso dejaré nombre en la Mancha.

SANCHO.- Hartas manchas tenemos sin que busques
otra mancha mayor para dejalla (vv. 76-78).

Otra dilogía se basa en las distintas acepciones de velar (v. 283), en un pasaje en el que se juega con ‘velar las armas’ y ‘velar a los muertos’, significado operativo porque Sancho dice que están «muertos de hambre». Similar es el juego dilógico de tragar la tierra ‘desaparecer’ y ‘morir’ (vv. 262-263). Otro chiste verbal surge a propósito de la palabra cadena; don Quijote la ofrece como recompensa tópica a un criado, pero Sancho la entiende en otro sentido:

DON QUIJOTE.- Si esta grandeza alcanzo, Sancho Panza,
al cuello te he de echar una cadena.

SANCHO.- ¡Plegue a Dios que algún día no me vea,
por tu temeridad y tu locura,
metido en una sarta de galeotes,
rapadita la barba y los bigotes! (vv. 270-275).

Galeotes

Más interesante es la dilogía de caballero (‘caballero andante’ y ‘miembro de la nobleza’), pues el sentido en que interpreta Sancho la palabra introduce un indudable elemento de crítica social[2]:

VENTERO.- ¿A qué se obliga el noble caballero
que se tiene por tal?

DON QUIJOTE.- A muchas cosas.

SANCHO.- A no pagar jamás lo que debiere,
a gastar, mal gastado, el mayorazgo;
a jugar, a putear, a darse a vicios,
y no emplearse nunca en buenas obras (vv. 286-291).

Otro recurso verbal es la onomástica burlesca: como vimos, los caballeros que forman la ficticia corte de Dulcinea son el Señor de Sarna, Cangilón de Capadocia, el gran Condestable Papandujo y el Almirante de Modorra. La mención de cada uno de esos nombres da paso a un chiste. Del primero se especifica que es «sangre ilustre del Sabañón barbado» (v. 327). En Cangilón de Capadocia no hay que descartar la alusión sexual a través de la disociación capado; de él se dice que «come muy bien […] morcillas», o sea, que es literalmente un «príncipe de la sangre» (hay chistes similares en algunas comedias burlescas). También la mención de Papandujo se completa con un chiste de Sancho: «Pues échenle entre pajas, no se pierda» (v. 336), ya que papandujo es «pasado de maduro, como sucede en las frutas» (DRAE).

Otro apartado notable de comicidad verbal viene dado por la inclusión de rimas jocosas y esdrújulas: don Quijote / cogote (vv. 60-61); y, en el baile final, don Quijote / almodrote (vv. 312-313 y 349-350) y poco más adelante bigote / don Quijote / almodrote (vv. 356-358). Además, debemos mencionar el soneto pseudo-amoroso de rimas esdrújulas ridículas que declama el caballero, en el que apreciamos también alguna creación verbal jocosa (ándigo por ando, en rima con rostro pándigo):

DON QUIJOTE.- Paredes tenebrosas y escurísimas,
rejas de hierro fuerte y celebérrimo,
escuchad, si queréis, mi mal intérrimo,
si es que estáis a mi pena piadosísimas.
Pero, ¡ay de mí!, que os hallo muy altísimas
y tengo aqueste pecho tan pulquérrimo,
que, aunque quiera llorar mi mal acérrimo,
os hallo siempre crueles y durísimas.
Decidle de mi parte al sol clarífico
de aquesa bella infanta por quien ándigo
de la misma color que están los dátiles,
que me muestre su pecho más magnífico,
que no es razón que tenga el rostro pándigo
quien goza de unas luces tan errátiles (vv. 201-214).

Otro interesante juego se da con los superlativos en –ísimo:

DON QUIJOTE.- … en mí tendréis un rey aplacentísimo.

SANCHO.- Y en mí tendréis un flaco escuderísimo (vv. 341-342),

donde creo que es patente la influencia de un célebre pasaje de la Segunda Parte del Quijote. En efecto, el empleo humorístico del sufijo superlativo en –ísimo recuerda el momento en que Sancho, tras la intervención de la dueña Dolorida (que usa las formas poderosísimo, hermosísima, discretísimos, cuitísima, Manchísima, escuderísimo…), introduce muchos otros superlativos cómicos, aplicando también el sufijo a adjetivos, a sustantivos e incluso a un verbo:

—El Panza […] aquí está, y el don Quijotísimo asimismo, y, así, podréis, dolorosísima dueñísima, decir lo que quisieridísimis, que todos estamos prestos y aparejadísimos a ser vuestros servidorísimos (II, 38, p. 940)[3].


[1] Citaré por la edición de Carlos Mata Induráin, «Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha», en Ignacio Arellano (ed.), Leyendo el «Quijote». IV Centenario de la publicación de «Don Quijote de la Mancha», número monográfico de Príncipe de Viana, año LXVI, núm. 236, septiembre-diciembre 2005, pp. 935-945, con algún ligero retoque. Las citas del Quijote serán por: Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes / Crítica, 1998, 2 vols.

[2] Ver Alfredo Baras Escolá, «Una lectura erótica del Quijote», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 12.2, 1992, pp. 79-89, p. 85.

[3] Ver para más detalles Carlos Mata Induráin, «Don Quijote salta al teatro breve: el Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha, de Francisco de Ávila», en Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal (eds.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Almagro 15, 16 y 17 de julio de 2005, Almagro, Festival de Almagro / Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 299-313. Esta entrada forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).